Peacemaker: El ÚNICO superviviente del DCEU que James Gunn no se atrevió a matar

Descubre cómo Peacemaker sobrevive al cambio radical del DCEU con ingenio y adaptación, gracias a la visión creativa de James Gunn.

✍🏻 Por Mario Ortega

agosto 26, 2025

• Peacemaker se convierte en el último superviviente del DCEU tras la transición al nuevo universo DC de James Gunn, requiriendo regrabaciones y modificaciones de diálogo.

• La serie demuestra la complejidad de mantener la continuidad cuando cambia todo un universo cinematográfico, algo que DC ha experimentado más que ningún otro estudio.

• Este caso ilustra perfectamente cómo la industria del entretenimiento debe adaptarse a los cambios creativos sin perder la esencia de lo que funciona.

En el mundillo del entretenimiento, pocas cosas son tan jodidamente complicadas como gestionar un universo cinematográfico en transición. Y si hay alguien que sabe de transiciones chungas, es DC. Pero lo que está pasando con Peacemaker es algo que no habíamos visto en la vida: una serie que debe sobrevivir al apocalipsis de su propio universo narrativo.

Imagínate por un momento la situación: tienes una serie que funciona de puta madre, nacida de una película que petó, pero de repente todo el universo al que pertenece se va al garete. ¿Qué haces? ¿La cancelas? ¿Haces como si no hubiera pasado nada? James Gunn ha encontrado una tercera vía, y el resultado es fascinante tanto desde el punto de vista creativo como logístico.

El Último Mohicano del DCEU

Cuando James Gunn y Peter Safran cogieron las riendas de DC Studios, la situación estaba clarísima: el DCEU tal y como lo conocíamos había palmado. Superman, Batman, Wonder Woman… todos necesitaban un reseteo completo. Pero había una excepción notable: Peacemaker.

La serie, nacida como spin-off de The Suicide Squad de 2021, se había ganado tanto el cariño del público como el respeto de la crítica. Cancelarla habría sido tirar por la borda algo que funcionaba de maravilla.

Pero mantenerla implicaba resolver un rompecabezas narrativo considerable. Christopher Smith, interpretado magistralmente por John Cena, existía en un mundo donde la Liga de la Justicia de Snyder era real.

Sus referencias, sus conexiones, toda su realidad estaba anclada en ese universo que ya no iba a continuar. Como fan de DC desde los tiempos de Crisis on Infinite Earths, he visto muchas veces cómo los cómics han tenido que lidiar con estos cambios de continuidad, pero nunca en televisión y en tiempo real.

Cirugía Narrativa en Tiempo Real

La solución adoptada por Gunn es tan pragmática como ingeniosa: modificar retroactivamente elementos clave de la primera temporada. No estamos hablando de un simple montaje del director, sino de regrabaciones específicas y cambios de diálogo que recontextualizan la serie.

El ejemplo más evidente es el cambio de «Liga de la Justicia» por «Pandilla de la Justicia». Puede parecer una chorrada, pero es sintomático de algo mucho más profundo.

Cada referencia al universo anterior debe ser cuidadosamente calibrada para que funcione en el nuevo contexto. Es como cuando en los cómics tuvieron que explicar por qué Superman ya no recordaba ser Superboy después de Crisis.

La diferencia es que aquí lo están haciendo con una serie ya emitida, algo prácticamente inédito en televisión. Es arriesgado, pero también brillante.

El Arte de la Continuidad Flexible

Lo que más me flipa de esta operación es cómo demuestra la flexibilidad narrativa que puede tener una propiedad bien construida. Peacemaker funciona porque, en el fondo, es una historia sobre personajes, no sobre universos.

La serie siempre ha sido más íntima que épica. Se centra en las relaciones familiares disfuncionales, en la redención personal, en el humor negro.

Estos elementos trascienden cualquier continuidad específica. Es lo mismo que pasó con The Dark Knight de Nolan: funcionaba independientemente de cualquier universo compartido.

Gunn entiende esto mejor que nadie. Su experiencia tanto en Marvel como en DC le ha enseñado que los mejores proyectos son aquellos que pueden funcionar por sí solos, incluso cuando forman parte de algo más grande.

Recuerdo cuando DC hizo algo parecido en los cómics con Zero Hour, reescribiendo sutilmente décadas de continuidad sin que los lectores casuales se dieran cuenta.

Lecciones de Supervivencia Cinematográfica

Este proceso de transición ofrece lecciones valiosas sobre cómo gestionar franquicias en la era moderna. No todo tiene que ser sacrificado en el altar de la coherencia absoluta.

A veces, la supervivencia creativa requiere adaptabilidad. Pensemos en casos similares en la historia del cine y la televisión.

Cuando Star Trek pasó de la serie original a The Next Generation, mantuvo elementos pero cambió radicalmente su enfoque. Cuando el MCU incorporó a Spider-Man, no necesitó explicar cada detalle de su historia previa.

Peacemaker está haciendo algo parecido, pero en tiempo real y con una transparencia inusual. Es un experimento cojonudo de ver en directo.

Como alguien que ha seguido las idas y venidas de DC durante décadas, desde los intentos fallidos de los 2000 hasta el Snyderverse, esto me parece una evolución natural. DC está aprendiendo a ser más flexible sin perder su esencia.

El Futuro de las Transiciones Narrativas

Lo que está ocurriendo con Peacemaker podría establecer un precedente para futuras transiciones de universos cinematográficos. En lugar de cortes drásticos o explicaciones rebuscadas, la modificación gradual y orgánica podría ser el camino a seguir.

La segunda temporada no solo debe funcionar como entretenimiento, sino también como prueba de concepto.

Si Gunn consigue que la transición sea imperceptible para el espectador casual mientras satisface a los fans más exigentes, habrá logrado algo notable.

Además, esto demuestra que DC está aprendiendo de sus errores pasados. En lugar de descartar todo lo que funciona, están siendo selectivos y estratégicos.

Es lo que deberían haber hecho con Green Lantern en su día, en lugar de fingir que nunca existió.


Al final, Peacemaker se ha convertido en algo más que una serie de superhéroes: es un caso de estudio sobre adaptabilidad creativa.

Ver cómo una propiedad navega entre universos narrativos es tan fascinante como ver a Christopher Smith navegar entre sus propios demonios personales.

La verdadera prueba será si los espectadores notan estas modificaciones o si, como espero, la transición resulta tan fluida que parezca que siempre fue así.

Si Gunn consigue esto último, no solo habrá salvado una gran serie, sino que habrá demostrado que en el mundo del entretenimiento moderno, la supervivencia no depende de la rigidez, sino de la capacidad de evolucionar sin perder la esencia.

Y eso, colegas, es una lección que va mucho más allá de los cómics. Es pura supervivencia creativa en estado puro.


Valenciano de corazón, fan de DC y de los desayunos largos. Me gusta el cine que emociona, pero más aún el que te deja pensando.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>