• HBO prepara «It: Welcome To Derry», una precuela que explorará los orígenes de Pennywise en tres temporadas ambientadas en diferentes épocas (1962, 1935 y 1908).
• La serie podría convertirse en el nuevo referente del terror televisivo de la cadena, desafiando el éxito de «The Last of Us» con nueve episodios en su primera temporada.
• Stephen King ha participado directamente en la producción, lo que sugiere una adaptación que respetará la esencia filosófica del material original sobre el mal cíclico.
Hay algo fascinante en cómo el terror evoluciona cuando migra de las páginas a la pantalla. No se trata solo de sustos o efectos visuales, sino de cómo una historia logra traducir nuestros miedos más profundos a un lenguaje audiovisual que resuene con los temores contemporáneos. HBO lo entendió con «The Last of Us», transformando zombis en una reflexión sobre la supervivencia humana y los vínculos que nos definen cuando todo se desmorona.
Ahora, con «It: Welcome To Derry», la cadena se adentra en territorio aún más complejo: el mal como fuerza cíclica, como presencia que trasciende generaciones. No es casualidad que Stephen King haya decidido involucrarse directamente en esta producción. Hay algo en su visión del horror que va más allá del miedo superficial, algo que conecta con preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana y los patrones que repetimos sin darnos cuenta.
El regreso a Derry: más que una precuela
«It: Welcome To Derry» no es simplemente otra adaptación de Stephen King. Es un experimento narrativo que promete explorar cómo el mal se manifiesta a través del tiempo, utilizando la estructura temporal como herramienta para examinar los ciclos de violencia y trauma que definen a las comunidades.
La serie arrancará en 1962, cinco años antes de los eventos que conocemos de la historia original. Un niño desaparece en Derry, Maine, y las circunstancias que rodean su investigación se vuelven progresivamente más inquietantes. Pero lo verdaderamente intrigante es la propuesta de tres temporadas que abarcarán diferentes épocas: 1962, 1935 y 1908, con 27 años de diferencia entre cada una.
Esta estructura temporal no es arbitraria. Refleja el ciclo de Pennywise, pero también algo más profundo: cómo las sociedades procesan y olvidan sus traumas, permitiendo que se repitan. Es una metáfora sobre la memoria colectiva y nuestra tendencia a ignorar las señales de alarma cuando se presentan en formas que no reconocemos inmediatamente.
Me recuerda a esa sensación que tuve viendo «Arrival» por primera vez: la comprensión de que el tiempo no es lineal, de que pasado y futuro pueden coexistir de maneras que desafían nuestra percepción. King entiende esto mejor que nadie.
Bill Skarsgård y la continuidad del terror
El regreso de Bill Skarsgård como Pennywise garantiza una continuidad visual y conceptual con las películas recientes, pero también plantea preguntas interesantes sobre la interpretación del personaje a través de diferentes épocas. ¿Cómo evoluciona —o permanece inmutable— una entidad que trasciende el tiempo?
Skarsgård logró algo notable en las películas: crear un Pennywise que funcionaba tanto como amenaza sobrenatural como reflejo de ansiedades muy humanas. Su interpretación capturó esa cualidad inquietante de lo familiar convertido en extraño.
En el formato televisivo, con nueve episodios en la primera temporada, tendrá espacio para desarrollar matices que el cine no permite. La televisión contemporánea ha demostrado ser el medio ideal para explorar personajes complejos a lo largo del tiempo.
HBO y la evolución del terror televisivo
La apuesta de HBO por «It: Welcome To Derry» llega en un momento crucial para el terror televisivo. «The Last of Us» demostró que las audiencias están preparadas para horror conceptual, para historias que utilizan elementos fantásticos para examinar realidades muy concretas sobre la condición humana.
La cadena tiene un historial sólido con adaptaciones de Stephen King. Andy Muschietti, que dirigirá la serie, ya demostró con las películas de «It» que comprende esta dinámica. Su enfoque visual logró equilibrar el espectáculo con la introspección, creando imágenes que funcionan tanto como entretenimiento como comentario social.
El mal como espejo social
Lo que hace relevante a «It» en cualquier época es su capacidad para funcionar como espejo de las ansiedades sociales. En los años 80, la historia original reflejaba miedos sobre la pérdida de la inocencia y la corrupción de las instituciones. Hoy, cuando la serie llegue a nuestras pantallas en octubre de 2025, ¿qué nuevos significados encontraremos?
La estructura temporal de la serie permite explorar cómo diferentes generaciones enfrentan amenazas similares. 1908, 1935, 1962: cada época trae sus propios contextos históricos, sus propias formas de negación y resistencia. Es una oportunidad única para examinar patrones de comportamiento social a través de la lente del género de terror.
Pennywise, en este contexto, se convierte en algo más que un monstruo. Es la manifestación de todo aquello que las comunidades prefieren ignorar: la violencia sistémica, los secretos familiares, la complicidad silenciosa ante el sufrimiento ajeno.
Hay algo en esta premisa que me recuerda a las mejores distopías de la ciencia ficción: esa capacidad de utilizar lo fantástico para revelar verdades incómodas sobre nuestro presente.
Expectativas y potencial
La comparación con «The Last of Us» es inevitable, pero también reveladora. Ambas series utilizan elementos fantásticos para explorar temas profundamente humanos. Ambas entienden que el mejor horror surge cuando reconocemos algo de nosotros mismos en lo que nos aterroriza.
La participación directa de Stephen King en la producción sugiere un compromiso con la integridad temática de la obra. King ha sido selectivo con las adaptaciones de su trabajo en los últimos años, lo que indica que ve en este proyecto algo especial.
«It: Welcome To Derry» tiene el potencial de redefinir lo que esperamos del terror televisivo. No se trata solo de crear sustos efectivos, sino de utilizar el miedo como herramienta para examinar verdades incómodas sobre la naturaleza humana y social.
En una época donde los miedos colectivos parecen multiplicarse, una serie que explore cómo las comunidades enfrentan —o evaden— sus demonios internos podría resultar más relevante de lo que imaginamos.
El verdadero test de «It: Welcome To Derry» no será si logra asustarnos, sino si consigue que nos reconozcamos en los espejos distorsionados que presenta. Si la serie logra ese equilibrio entre entretenimiento y reflexión que caracteriza al mejor Stephen King, HBO podría tener entre sus manos no solo su nueva serie de terror insignia, sino una obra que trascienda el género para convertirse en comentario social disfrazado de pesadilla.
Al final, los mejores monstruos siempre han sido aquellos que nos muestran versiones amplificadas de nosotros mismos.