Por qué Scorsese (81 años) ODIA el cine actual… y tiene razón

Descubre el ambicioso documental sobre Scorsese en Apple TV+. Registro íntimo, archivos privados y voces icónicas del cine americano.

✍🏻 Por Tomas Velarde

agosto 12, 2025

• Apple TV+ se estrena el 17 de octubre con una serie documental de cinco episodios sobre Martin Scorsese, dirigida por Rebecca Miller, que promete acceso exclusivo a sus archivos privados.

• Este retrato cinematográfico llega en el momento preciso para reivindicar la figura de uno de los últimos maestros del cine de autor frente a la mediocridad industrial contemporánea.

• La participación de figuras como De Niro, DiCaprio y Spielberg convierte este documental en un testimonio generacional sobre la evolución del cine americano.

En una época donde el séptimo arte parece diluirse entre algoritmos y franquicias, surge una propuesta que nos devuelve cierta esperanza. Un retrato íntimo de Martin Scorsese, uno de los últimos grandes maestros del cine contemporáneo.

Apple TV+ ha anunciado «Mr. Scorsese», una serie documental que trasciende la simple biografía. Se presenta como un análisis profundo de cómo la vida de un artista se transforma en lenguaje cinematográfico puro.

La elección de Rebecca Miller como directora resulta acertada. Hija del dramaturgo Arthur Miller y cineasta respetada, Miller comprende la complejidad de retratar a un gigante sin caer en la hagiografía. Su mirada promete la distancia necesaria para examinar triunfos y obsesiones por igual.

El último mohicano del cine de autor

La serie abarcará cinco episodios que recorrerán la trayectoria completa de Scorsese. Desde sus experimentos como estudiante en Nueva York hasta sus obras más recientes.

Esta aproximación cronológica resulta especialmente valiosa. Los primeros trabajos del director ya contenían las semillas de su genio posterior. Sus cortometrajes estudiantiles mostraban una comprensión instintiva del montaje que me recuerda a los primeros experimentos de Hitchcock en el cine mudo.

El documental promete acceso exclusivo a los archivos privados del director. Un tesoro que revelará aspectos desconocidos de su proceso creativo. En una industria donde todo se documenta para el marketing, estos archivos representan una ventana auténtica hacia la cocina del arte cinematográfico.

Las voces de una generación

La lista de entrevistados lee como un quién es quién del cine contemporáneo. Robert De Niro, Leonardo DiCaprio, Steven Spielberg. Cada nombre representa una etapa diferente en la carrera de Scorsese y en la evolución del cine americano.

La relación entre Scorsese y De Niro merece especial atención. Su colaboración en ocho películas ha producido algunos de los momentos más intensos del cine moderno. Desde el Travis Bickle de «Taxi Driver» hasta el Jake LaMotta de «Raging Bull».

De Niro se convirtió en el alter ego perfecto para explorar las obsesiones scorsesianas. Violencia, redención, naturaleza humana. Una simbiosis que me evoca la colaboración entre Hitchcock y James Stewart, aunque con registros completamente diferentes.

La posterior asociación con DiCaprio marca una segunda juventud creativa. «The Departed», «The Wolf of Wall Street», «Killers of the Flower Moon». Películas que demuestran que Scorsese nunca ha perdido su capacidad para reinventarse sin traicionar su esencia.

La resistencia del arte cinematográfico

Uno de los aspectos más fascinantes que promete abordar el documental es la constante lucha de Scorsese contra las limitaciones industriales. Su batalla para mantener el montaje original de «Taxi Driver» frente a las objeciones del estudio ilustra perfectamente esta tensión.

Esta resistencia no es mera terquedad artística. Representa la defensa de una visión cinematográfica que entiende el cine como arte, no como producto. En una época donde los estudios buscan fórmulas repetibles, Scorsese ha mantenido su compromiso con la originalidad.

Su reciente crítica al cine de superhéroes como «parques de atracciones» generó controversia. Pero también reveló su preocupación genuina por el futuro del medio. Scorsese no rechaza la innovación tecnológica, sino la subordinación del arte a la rentabilidad inmediata.

La exploración moral del ser humano

El documental examinará cómo las experiencias vitales de Scorsese han informado su visión artística. Particularmente su fascinación por los temas del bien y el mal.

Esta preocupación moral atraviesa toda su filmografía. Desde la culpa católica que permea «Mean Streets» hasta la búsqueda espiritual de «Silence». La formación católica del director impregna su obra de una sensibilidad moral compleja.

Sus personajes no son simplemente buenos o malos. Son seres humanos completos, capaces de actos sublimes y terribles. Esta complejidad distingue el cine de Scorsese de la simplificación maniquea contemporánea.

Me recuerda a la profundidad psicológica que Bergman otorgaba a sus personajes. Esa capacidad para mostrar la contradicción inherente al alma humana sin juzgar ni simplificar.

Un legado en construcción permanente

A sus 81 años, Scorsese continúa creando con la pasión de un debutante. Su reciente «Killers of the Flower Moon» demuestra que su capacidad para abordar temas complejos permanece intacta.

El documental llega en un momento perfecto para evaluar no sólo su pasado, sino también su relevancia presente. Su influencia trasciende las fronteras del entretenimiento para convertirse en testimonio de resistencia cultural.

Cada película suya es una declaración de principios. Una afirmación de que el cine puede ser simultáneamente popular y profundo, comercial y artístico. Como los grandes maestros clásicos, Scorsese entiende que el verdadero arte no excluye al público, sino que lo eleva.

El cine como arte supremo

El estreno de «Mr. Scorsese» el 17 de octubre no será simplemente el lanzamiento de otro documental biográfico. Será una oportunidad para redescubrir por qué el cine importa.

Por qué merece ser defendido como arte. Por qué figuras como Scorsese son esenciales para mantener viva la llama de la creatividad auténtica.

En tiempos donde el cine corre el riesgo de convertirse en mero entretenimiento algorítmico, este documental llega como recordatorio urgente. Algunos cineastas siguen entendiendo las cámaras como pinceles y las pantallas como lienzos.

Lienzos donde pintar la complejidad infinita del alma humana. Como hicieron los grandes maestros del pasado, como debe seguir haciéndose en el futuro.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>