¿Remakes USA de Squid Game y Alice in Borderland? Preparad el desastre

Éxitos asiáticos como Squid Game y Alice in Borderland triunfan, pero Netflix insinúa remakes USA: riesgo de homogeneizar y traicionar su esencia. El arte vs. algoritmo.

✍🏻 Por Tomas Velarde

octubre 19, 2025

• Netflix se encuentra ante un momento crucial con el éxito arrollador de El juego del calamar y Alice in Borderland, cuyas terceras temporadas han conquistado audiencias globales.

• Las insinuaciones de adaptaciones estadounidenses representan una tentación peligrosa que podría diluir la esencia de estas obras maestras asiáticas.

• Este dilema encarna la eterna tensión entre la ambición comercial y la integridad artística que ha definido la historia del cine.

En los albores del cine, los grandes estudios de Hollywood descubrieron una verdad inmutable: las historias universales trascienden fronteras, pero su adaptación exige una sensibilidad cultural extraordinaria. Hoy, Netflix se halla en una encrucijada idéntica, enfrentando la seductora tentación de americanizar dos de sus mayores triunfos internacionales.

Como espectador que ha presenciado décadas de adaptaciones fallidas —desde el Godzilla desalmado de Roland Emmerich hasta los torpes intentos de Hollywood por domesticar la poesía visual de Kurosawa—, observo este momento con una mezcla de fascinación y profunda inquietud.

La plataforma de streaming se encuentra ante el mismo dilema que atormentó a los moguls de antaño: ¿cómo expandir un éxito sin traicionar su alma? La respuesta podría definir no sólo el destino de Netflix, sino el rumbo mismo de la narrativa audiovisual contemporánea.

Porque cuando el arte se encuentra con el algoritmo, cuando la creatividad coreana y japonesa debe seducir al mercado estadounidense, estamos presenciando algo más profundo que una mera estrategia comercial: el nacimiento de una nueva gramática cinematográfica.

El Triunfo de la Autenticidad

El juego del calamar ha demostrado, una vez más, que la excelencia narrativa no conoce idiomas ni fronteras. Con 368,4 millones de horas de visualización en su tercera temporada, la serie de Hwang Dong-hyuk ha consolidado un fenómeno que trasciende las barreras culturales tradicionales.

Como crítico que ha defendido durante años la supremacía del subtitulado frente al doblaje, encuentro en este éxito una reivindicación categórica de la autenticidad cultural.

La serie coreana no es entretenimiento vacío; es un espejo despiadado de la sociedad contemporánea, una alegoría que funciona precisamente porque emerge de una realidad específica y dolorosa. Su fuerza radica en esa especificidad cultural, en esos matices que la hacen paradójicamente universal.

Alice in Borderland, por su parte, ha logrado que sus tres temporadas ocupen simultáneamente puestos en el Top 10 de series no anglófonas de Netflix. La adaptación del manga de Haro Aso demuestra que el público global está preparado para narrativas complejas, para ese tipo de storytelling que no subestima la inteligencia del espectador.

La Peligrosa Seducción del Remake

Los finales de temporada de ambas series insinúan posibles adaptaciones estadounidenses, y aquí es donde mi experiencia como cinéfilo enciende todas las alarmas. He presenciado demasiadas obras maestras diluidas en el proceso de «americanización».

Recordemos el desastre absoluto de Oldboy de Spike Lee comparado con la obra maestra de Park Chan-wook. Donde Park construía una sinfonía visual de venganza y redención, Lee ofreció apenas un eco hueco, desprovisto de la precisión quirúrgica de los encuadres originales y de esa violencia poética que caracterizaba cada plano del maestro coreano.

O consideremos cómo The Ring de Gore Verbinski, pese a su competencia técnica indiscutible, jamás alcanzó la inquietante poesía de Ringu de Hideo Nakata. Verbinski tradujo los sustos, pero perdió el alma: esa atmósfera opresiva que Nakata construía con silencios y sombras.

La pregunta no es si Netflix puede crear versiones estadounidenses de estas series, sino si debe hacerlo. La tentación comercial es comprensible, pero existe una diferencia abismal entre la expansión orgánica de un universo narrativo y la traducción cultural forzada.

El Fantasma de la Homogeneización

Netflix se encuentra en una posición sin precedentes en la historia del entretenimiento. Por primera vez, una plataforma posee la capacidad real de democratizar el contenido global sin pasar por los filtros tradicionales de distribución.

Sin embargo, la tentación de homogeneizar estos éxitos para el mercado estadounidense podría representar un retroceso catastrófico en esta revolución cultural.

Como observador de la evolución del medio audiovisual, veo en esta estrategia ecos siniestros de las decisiones que tomaron los estudios en los años 50 y 60, cuando la televisión amenazaba al cine. La respuesta no fue adaptarse al nuevo medio, sino intentar competir con él en sus propios términos, perdiendo a menudo la esencia de lo que hacía especial al séptimo arte.

La recepción crítica mixta de las terceras temporadas de ambas series debería servir como advertencia inequívoca. Cuando una obra se convierte en franquicia, cuando la presión comercial supera a la visión artística, el resultado es invariablemente la mediocridad.

Y la mediocridad, por muy bien producida que esté, jamás genera el tipo de impacto cultural que estas series han logrado.

El Momento de la Verdad

Si Netflix logra crear adaptaciones estadounidenses que respeten la esencia filosófica de las obras originales mientras aportan una perspectiva genuinamente diferente, estaremos presenciando el nacimiento de una nueva forma de narrativa global.

Pero si estas adaptaciones resultan ser meras copias desprovistas del alma que hizo especiales a los originales, habremos perdido una oportunidad histórica irrepetible.

La clave está en comprender que la universalidad de estas historias no radica en su capacidad de ser traducidas literalmente, sino en su habilidad para tocar fibras humanas fundamentales. El juego del calamar funciona porque habla de desigualdad, desesperación y supervivencia con una honestidad brutal.

Alice in Borderland resuena porque explora la naturaleza humana bajo presión extrema sin concesiones sentimentales.

Estas temáticas pueden explorarse desde una perspectiva estadounidense, pero requieren la misma integridad artística, la misma honestidad despiadada que caracterizó a los originales. No basta con trasladar los elementos superficiales; es necesario comprender y respetar la filosofía narrativa que los sustenta.

El Veredicto Final

El futuro de Netflix como plataforma verdaderamente global depende de estas decisiones cruciales. La compañía tiene en sus manos la oportunidad de demostrar que el entretenimiento puede ser tanto comercialmente exitoso como culturalmente auténtico.

Pero también corre el riesgo mortal de convertirse en otro ejemplo de cómo la ambición desmedida puede destruir aquello que pretende expandir.

Como cinéfilo que ha visto nacer y morir innumerables tendencias en el mundo audiovisual, observo este momento con la esperanza de que Netflix comprenda la responsabilidad titánica que conlleva su posición.

Porque en sus decisiones no sólo está en juego el futuro de dos series exitosas, sino el rumbo mismo de la narrativa global en la era digital. La historia del cine nos enseña que los momentos de mayor oportunidad son también los de mayor riesgo.

Netflix está a punto de descubrir, de manera definitiva, de qué lado de esa ecuación se encuentra. Y nosotros, como espectadores y guardianes de la cultura cinematográfica, seremos testigos implacables de su elección.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>