Frodo, Gollum y Aragorn: ¿cronología en llamas?

Serkis dirige “La Caza de Gollum”: equilibrio delicado entre legado de Jackson, cronología comprimida, Frodo polémico y un Gandalf más humano y detectivesco.

✍🏻 Por Tomas Velarde

octubre 18, 2025

• Andy Serkis dirige una nueva película de El Señor de los Anillos que explorará la búsqueda de Gollum, un territorio narrativo apenas explorado por Jackson en su trilogía original.

• El proyecto enfrenta el delicado equilibrio entre honrar el legado cinematográfico de Jackson y aportar una visión fresca sin traicionar la coherencia del universo establecido.

• La posible inclusión de Frodo plantea interrogantes narrativos que recuerdan a las decisiones más cuestionables de la trilogía de El Hobbit.

El cine de fantasía épica raramente encuentra el equilibrio perfecto entre la fidelidad literaria y la coherencia cinematográfica. Cuando Peter Jackson logró trasladar la Tierra Media de Tolkien a la pantalla grande, no sólo creó una obra maestra visual, sino que estableció un universo cinematográfico con sus propias reglas temporales y narrativas.

Ahora, más de dos décadas después, Warner Bros. se aventura nuevamente en estos territorios sagrados con «El Señor de los Anillos: La Caza de Gollum». No se trata de una secuela ni de un remake, sino de algo mucho más delicado: una historia intercalada que debe encajar perfectamente en el tapiz narrativo ya establecido.

El Retorno de un Maestro de la Interpretación

Andy Serkis, el maestro indiscutible de la captura de movimiento, asume la dirección de esta nueva incursión. Su elección evoca la sabiduría de Hitchcock cuando decía que el mejor director para una película de suspense era quien comprendía íntimamente la psicología del miedo.

Serkis no sólo encarnó a Gollum con una maestría técnica sin precedentes, sino que comprende la dualidad trágica del personaje. Como Lon Chaney en «El Fantasma de la Ópera», Serkis encontró la humanidad en lo monstruoso.

La película explorará el período comprendido entre la fiesta de cumpleaños de Bilbo y el descubrimiento de Gollum por parte de la Comunidad. Es un espacio temporal que Jackson apenas rozó, pero que Tolkien desarrolló con mayor detalle.

El Enigma de Frodo y la Coherencia Narrativa

La posible inclusión de Elijah Wood como Frodo plantea interrogantes que van más allá de la nostalgia comercial. Durante este período, Frodo permanecía en la Comarca, ajeno a los eventos exteriores.

Recuerdo vívidamente cómo las apariciones forzadas de personajes en «El Hobbit» generaron divisiones entre los puristas. Aquellas secuencias me recordaron a los cameos innecesarios que arruinaron tantas películas de los años 80.

Philippa Boyens sugiere que Frodo podría funcionar como dispositivo narrativo. Esta aproximación debe manejarse con la delicadeza de un Wilder construyendo sus flashbacks en «El Crepúsculo de los Dioses».

El Desafío Temporal: Diecisiete Años de Discrepancia

Jackson comprimió temporalmente la cronología tolkieniana, reduciendo diecisiete años a un período mucho menor. Esta decisión, acertada para el ritmo cinematográfico, ahora presenta desafíos narrativos complejos.

«La Caza de Gollum» debe navegar entre estas dos cronologías sin traicionar la continuidad establecida. Es un ejercicio de equilibrismo que requiere la precisión de Kubrick planificando cada encuadre de «2001».

La película tiene la oportunidad de explorar la evolución de Aragorn desde el Montaraz reacio hasta el futuro rey. Este arco de desarrollo, apenas insinuado en la trilogía original, podría proporcionar la columna vertebral emocional necesaria.

Gandalf: El Investigador de Misterios

El Gandalf de este período es un personaje en transición. Aún no ha confirmado sus sospechas sobre el Anillo, pero sus dudas crecen. La búsqueda representa su intento de desentrañar un misterio que podría cambiar el destino de la Tierra Media.

Ian McKellen, si regresa, tendrá la oportunidad de explorar facetas apenas tocadas. Un Gandalf más investigativo, menos omnisciente, más humano en sus dudas. Es el tipo de matiz interpretativo que puede elevar una película de ejercicio nostálgico a exploración psicológica profunda.

La relación entre Gandalf y Aragorn promete riqueza dramática. Es la historia de un mentor preparando a su pupilo para un destino aún no revelado, una dinámica que Jackson apenas pudo desarrollar.

Los Riesgos de la Intercalación

Las historias intercaladas enfrentan desafíos únicos. Deben justificar su existencia sin contradecir lo conocido, enriquecer sin sobreexplicar, sorprender sin traicionar expectativas.

«La Caza de Gollum» corre el riesgo de caer en la sobreexplicación. No todo misterio necesita resolución. La fuerza de la trilogía original residía también en lo que no mostraba, en los espacios dejados a la imaginación.

Como aprendí observando las obras de Bergman, a veces el silencio dice más que mil palabras. El proyecto debe resistir la tentación de conectar forzadamente puntos narrativos.

La Herencia de Jackson y el Futuro

Peter Jackson permanece como productor ejecutivo, sugiriendo continuidad en la visión estética. Su Tierra Media se ha convertido en el referente visual definitivo, y cualquier desviación significativa sería percibida como traición.

Sin embargo, Serkis aporta su propia sensibilidad. Su experiencia con la captura de movimiento y su comprensión de Gollum podrían ofrecer perspectivas frescas sobre un universo que corre el riesgo de la repetición.

La fecha de estreno, diciembre de 2027, proporciona tiempo para el desarrollo cuidadoso que requiere. Las grandes obras no se improvisan, como bien sabía Kurosawa cuando pasaba años perfeccionando cada detalle de sus samurais.

El Veredicto del Tiempo

La expectación que genera esta nueva película refleja tanto nuestro amor por la Tierra Media como nuestro temor a su profanación. Es un proyecto que camina por la cuerda floja entre la reverencia y la innovación.

El éxito de Serkis dependerá de su capacidad para honrar el legado de Jackson mientras encuentra su propia voz narrativa. En última instancia, será juzgada no por su fidelidad ciega, sino por su capacidad para enriquecer nuestra comprensión de un universo que ya consideramos completo.

Si logra hacernos ver la Tierra Media con ojos nuevos sin traicionar su esencia, habrá cumplido su propósito más noble. El tiempo, ese elemento tan crucial en Tolkien, será el juez definitivo de esta ambiciosa empresa.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>