Del Toro revela por qué Frankenstein es el espejo más cruel de nosotros

Descubre la impactante visión de Guillermo del Toro sobre Frankenstein en Netflix: una reflexión sobre el trauma familiar y la paternidad tóxica.

✍🏻 Por Alex Reyna

julio 30, 2025

• Guillermo del Toro presenta su visión más íntima de Frankenstein con Jacob Elordi como la criatura y Oscar Isaac como el doctor, explorando las heridas familiares que definen tanto al creador como a su creación.

• Esta adaptación trasciende el terror clásico para convertirse en una meditación sobre la paternidad tóxica y el ciclo perpetuo del trauma, temas que resuenan profundamente en nuestra época de relaciones rotas.

• Las primeras imágenes revelan una criatura que del Toro describe como «una estatua de mármol de la antigüedad que ha sido destrozada y vuelta a fusionar», una metáfora visual perfecta para el alma fragmentada del ser humano moderno.

Hay algo profundamente perturbador en la idea de crear vida sin asumir la responsabilidad de amarla. Cuando Mary Shelley concibió su criatura en 1818, quizás no imaginaba que su historia se convertiría en el espejo más cruel de nuestras propias disfunciones familiares.

Ahora, más de dos siglos después, Guillermo del Toro se atreve a mirar directamente a ese espejo, y lo que encuentra no es un monstruo de laboratorio, sino algo mucho más aterrador: nosotros mismos.

En una época donde las heridas generacionales se transmiten como código genético emocional, donde padres ausentes crean hijos rotos que a su vez perpetúan el ciclo, la propuesta de del Toro llega con la precisión de un bisturí.

No es casualidad que el director mexicano, maestro en explorar la intersección entre lo fantástico y lo profundamente humano, haya elegido esta historia para su siguiente incursión en Netflix. Como quien pausa Arrival para anotar una frase reveladora, uno intuye que aquí hay algo más grande esperando ser descubierto.

El Prometeo de Nuestro Tiempo

Las primeras imágenes de Jacob Elordi como la criatura nos muestran un ser que trasciende la iconografía clásica del monstruo de Frankenstein. Del Toro lo describe como «una estatua de mármol de la antigüedad que ha sido destrozada y vuelta a fusionar», y en esa descripción encontramos la clave de su visión.

No estamos ante un experimento científico fallido, sino ante una metáfora de la condición humana fragmentada.

La elección de Elordi resulta fascinante desde una perspectiva conceptual. Conocido por sus papeles en producciones dirigidas a audiencias jóvenes, su transformación en esta criatura sugiere una subversión deliberada de expectativas. Del Toro parece decirnos que el monstruo no es lo otro, lo ajeno, sino aquello que reconocemos demasiado bien.

Oscar Isaac, por su parte, encarna a un Victor Frankenstein moldeado por su propio trauma infantil. El director explora la idea de que los creadores de monstruos son, a menudo, monstruos ellos mismos, atrapados en ciclos de dolor que se remontan a generaciones anteriores.

La Paternidad Como Acto de Creación y Destrucción

Lo que más me fascina de esta aproximación es cómo del Toro conecta la historia de Frankenstein con su trabajo previo en Pinocho. Ambas narrativas exploran el viaje de un ser artificial hacia la humanidad, pero donde Pinocho encuentra amor y guía, la criatura de Frankenstein se enfrenta al abandono y la crueldad.

«Es la idea de una persona que pasa de ser un bebé a un ser humano en un corto período de tiempo y se expone a todo: frío, calor, violencia, amor, pérdida», explica del Toro. Esta aceleración del proceso de maduración emocional refleja nuestra propia experiencia en un mundo que nos bombardea con estímulos contradictorios desde el momento en que abrimos los ojos.

La película promete explorar esa pregunta fundamental que del Toro formula con una crudeza bíblica: «¿Quién coño eres tú para hacerme una pregunta?», en referencia a la respuesta divina ante el sufrimiento humano. Es la misma pregunta que la criatura podría dirigir a su creador, y que nosotros dirigimos a un universo aparentemente indiferente a nuestro dolor.

El Monstruo Que Llevamos Dentro

Con un reparto que incluye a Mia Goth, Charles Dance y Christoph Waltz, del Toro construye un universo donde cada personaje parece cargar con sus propias fracturas. La promesa de esta adaptación no reside en sus efectos visuales o en su capacidad para generar sustos, sino en su potencial para funcionar como radiografía emocional de nuestro tiempo.

En una era donde la tecnología nos permite crear vida artificial de formas cada vez más sofisticadas, la pregunta de Shelley cobra nueva relevancia: ¿qué responsabilidad tenemos hacia aquello que creamos? ¿Y qué sucede cuando nuestras creaciones reflejan nuestras propias heridas no sanadas?

Del Toro parece sugerir que el verdadero horror no está en la criatura, sino en la incapacidad del creador para amar lo que ha traído al mundo. Es una reflexión que trasciende la ciencia ficción para convertirse en comentario social sobre la paternidad, la responsabilidad y la perpetuación del trauma.

La genialidad de del Toro reside en su capacidad para tomar arquetipos universales y revelar su relevancia contemporánea sin perder un ápice de su poder mítico. Su Frankenstein promete ser más que una adaptación; es una invitación a examinar los monstruos que creamos, tanto literal como figuradamente, en nuestras propias vidas.

Cuando llegue a Netflix este otoño, no será sólo entretenimiento lo que encontremos, sino un espejo en el que quizás no queramos mirarnos demasiado tiempo. En última instancia, del Toro nos recuerda que las mejores historias de monstruos nunca han sido sobre las criaturas que acechan en las sombras, sino sobre aquellas que llevamos dentro.


Sobre Alex Reyna

Mi primer recuerdo de infancia es ver El Imperio Contraataca en VHS. Desde entonces, la ciencia ficción ha sido mi lenguaje. He montado Legos, he visto Interstellar más veces de las que debería, y siempre estoy buscando la próxima historia que me vuele la cabeza. Star Wars, Star Trek, Dune, Nolan… si tiene naves o viajes temporales, cuenta conmigo.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>