Amazon vs Apple: La batalla que decidirá el futuro del ciberpunk

Explora cómo Amazon y Apple TV+ reavivan el ciberpunk con Blade Runner 2099 y Neuromancer, redefiniendo nuestra visión tecnológica del futuro.

✍🏻 Por Alex Reyna

julio 22, 2025

• Amazon prepara Blade Runner 2099 mientras Apple TV+ desarrolla Neuromancer, creando una fascinante batalla entre la continuidad de un universo establecido y el regreso al texto fundacional del ciberpunk.

• La adaptación de Gibson tiene el potencial de recuperar la estética cruda original del género, algo que ninguna secuela puede lograr por muy brillante que sea.

• En un momento donde la IA deja de ser ficción para ser cotidiana, ambas series llegan en el momento perfecto para reflexionar sobre nuestro presente tecnológico.

Hay momentos en la historia del entretenimiento donde dos fuerzas convergen hacia el mismo territorio. Estamos ante uno de esos momentos: Amazon y Apple TV+ se preparan para una batalla silenciosa en el terreno del ciberpunk.

Cada una con una aproximación radicalmente diferente a lo que significa explorar nuestro futuro tecnológico.

El peso de la herencia

Blade Runner 2099 llega cargada de expectativas. Situada cincuenta años después de Blade Runner 2049, la serie de Amazon tiene la ventaja de un universo visual ya codificado en nuestro imaginario colectivo.

Sabemos qué esperar: esas lluvias perpetuas, los neones reflejándose en charcos, la melancolía existencial de quienes cuestionan qué significa ser humano.

Pero quizás ahí radique también su limitación. Por brillante que sea la ejecución, está condenada a dialogar con sus predecesoras, a justificar su existencia dentro de un marco narrativo ya establecido.

Es como intentar escribir un nuevo capítulo de un libro cuyas páginas más memorables ya han sido escritas.

Regresar al código fuente

La adaptación de Neuromancer que prepara Apple TV+ representa algo completamente distinto. Recuerdo la primera vez que leí esa línea inicial: «El cielo sobre el puerto tenía el color de una televisión sintonizada en un canal muerto.»

No era solo descripción; era una forma completamente nueva de entender cómo la tecnología se convierte en el telón de fondo de nuestras vidas interiores.

Gibson no solo imaginó internet antes de que existiera; imaginó cómo se sentiría vivir dentro de él. Acuñó términos como «ciberespacio» y «conectarse», conceptos que hoy damos por sentados pero que en 1984 sonaban a pura magia tecnológica.

La serie seguirá a un hacker navegando por los bajos fondos criminales de un mundo hiperconectado. Pero más allá de la trama, lo fascinante es el potencial de recuperar esa estética cruda y decadente del ciberpunk original.

Esa sensación de que la tecnología no nos ha salvado sino que ha creado nuevas formas de decadencia.

La diferencia entre expandir y reinventar

Mientras Blade Runner 2099 expandirá un universo conocido, Neuromancer tiene la oportunidad de reinventar el género desde sus cimientos.

Gibson influyó en Matrix, Ghost in the Shell, y prácticamente todo lo que entendemos por ciberpunk moderno. Regresar a su texto original es como tener acceso al código fuente de nuestras fantasías tecnológicas.

Lo que me resulta más intrigante es cómo cada serie refleja una aproximación diferente al futuro. Blade Runner siempre ha sido melancólica, contemplativa, obsesionada con la mortalidad y la identidad.

Neuromancer es más visceral, más interesado en cómo la tecnología cambia no solo lo que somos, sino cómo experimentamos la realidad.

El momento perfecto

En un momento donde ChatGPT responde nuestras preguntas y la realidad virtual deja de ser ciencia ficción para convertirse en herramienta cotidiana, ambas series llegan en el momento perfecto.

Pero sospecho que Neuromancer tendrá más que decirnos sobre nuestro presente.

Hemos visto muchas versiones pulidas y estilizadas del ciberpunk en los últimos años. La adaptación de Gibson podría devolvernos a esa sensación original de desasosiego tecnológico.

Esa intuición de que nuestras herramientas nos están cambiando de formas que apenas comenzamos a comprender.

Más allá de la nostalgia

No se trata de nostalgia, sino de reconocer que Gibson vio algo que el resto tardamos décadas en entender.

Su visión del ciberespacio como un lugar donde la consciencia puede habitar, donde la identidad se vuelve fluida, donde la frontera entre lo real y lo virtual se difumina, suena menos a predicción y más a descripción de nuestro presente.

Cuando veo a alguien perdido en su móvil, navegando por redes sociales como si fuera un espacio físico, pienso en las descripciones de Gibson del ciberespacio. No estaba imaginando el futuro; estaba describiendo cómo se sentiría.

La pregunta que permanece

Ambas series prometen espectáculo y reflexión, pero solo una tiene la oportunidad de mostrarnos el futuro como si lo viéramos por primera vez.

En un género que a menudo se queda atrapado en sus propias convenciones visuales, Neuromancer podría recordarnos que el mejor ciberpunk nunca fue sobre la tecnología, sino sobre cómo la tecnología nos cambia por dentro.

El ciberpunk nació como una advertencia disfrazada de aventura, y quizás sea momento de recordar esa lección original.

Mientras esperamos a que ambas series lleguen a nuestras pantallas, la pregunta permanece: ¿queremos más de lo que ya conocemos, o estamos listos para que nos sorprendan de nuevo?

La respuesta podría definir no solo el futuro del género, sino nuestra forma de entender el mundo que estamos construyendo cada día.


Sobre Alex Reyna

Mi primer recuerdo de infancia es ver El Imperio Contraataca en VHS. Desde entonces, la ciencia ficción ha sido mi lenguaje. He montado Legos, he visto Interstellar más veces de las que debería, y siempre estoy buscando la próxima historia que me vuele la cabeza. Star Wars, Star Trek, Dune, Nolan… si tiene naves o viajes temporales, cuenta conmigo.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>