Ahsoka lleva Star Wars a un lugar que ni Lucas imaginó

La serie Ahsoka expande el universo Star Wars más allá de los límites de Lucas, introduciendo nuevas galaxias y misterios que redefinen la saga para siempre.

✍🏻 Por Alex Reyna

septiembre 14, 2025

• La serie Ahsoka ha llevado a Star Wars más allá de los límites imaginados por George Lucas, introduciendo una nueva galaxia con el planeta Peridea.

• Esta expansión narrativa representa un punto de inflexión filosófico: ¿qué significa para una saga explorar territorios que ni siquiera su creador original concibió?

• La segunda temporada promete revelar los secretos de los Dioses de Mortis y explorar civilizaciones extragalácticas que podrían redefinir nuestra comprensión del universo Star Wars.

Hay algo profundamente poético en la idea de que una creación trascienda a su creador. Como esas civilizaciones de Asimov que superan las predicciones de la psicohistoria, Star Wars ha comenzado a escribir capítulos que ni el propio George Lucas imaginó.

No hablo solo de nuevas películas o series, sino de algo más fundamental: la expansión literal del universo hacia territorios inexplorados, hacia galaxias que existen más allá de los mapas estelares que conocemos.

Cuando pausé el último episodio de Ahsoka para procesar lo que acababa de ver, me di cuenta de que estaba presenciando algo más que entretenimiento. Era el momento en que una mitología madura lo suficiente como para cuestionar sus propios límites.

¿Qué hay más allá de lo conocido? ¿Cómo cambia una saga cuando se atreve a explorar territorios que ni siquiera su visionario original había cartografiado?

La primera temporada de Ahsoka no se conformó con contar otra historia dentro de la galaxia muy, muy lejana que conocemos. Dio un salto cuántico hacia lo desconocido al presentarnos Peridea, un planeta situado en otra galaxia completamente diferente.

No es solo un cambio de escenario; es una declaración de intenciones narrativa que me recuerda a esos momentos en la ciencia ficción cuando los autores deciden romper las reglas que ellos mismos establecieron.

El viaje hacia esta nueva galaxia no es casual ni fácil. Requiere tecnología avanzada o la ayuda de los purrgils, esas criaturas espaciales que navegan el hiperespacio como ballenas cósmicas.

Hay algo hermoso en esta premisa: la idea de que para alcanzar lo verdaderamente desconocido, necesitamos aliarnos con fuerzas que van más allá de nuestra comprensión tecnológica.

La herencia de Lucas y los límites de la imaginación

George Lucas había plantado las semillas de esta expansión sin saberlo. Los Dioses de Mortis en The Clone Wars fueron su manera de insinuar que existían fuerzas que trascendían los límites galácticos conocidos.

Pero Lucas, como muchos creadores visionarios, se quedó en el umbral de sus propias ideas más radicales.

Es fascinante pensar en cómo las mitologías evolucionan. Lucas creó un universo lo suficientemente rico como para que otros pudieran tomar sus conceptos más abstractos y llevarlos a conclusiones lógicas que él nunca exploró completamente.

Los Dioses de Mortis eran entidades casi conceptuales en su obra; ahora, Dave Filoni los está convirtiendo en elementos narrativos activos. Esta evolución me recuerda a cómo Philip K. Dick planteaba ideas que luego otros desarrollarían en películas como Blade Runner o Minority Report.

La diferencia es que aquí estamos viendo cómo una mitología se expande dentro de su propio universo narrativo, no a través de adaptaciones externas.

Territorios inexplorados y nuevas preguntas

La segunda temporada de Ahsoka promete adentrarse aún más en estos misterios extragalácticos. Ahsoka Tano y Sabine Wren, varadas en Peridea junto a sus rivales Baylan Skoll y Shin Hati, se convierten en nuestros exploradores en este nuevo territorio narrativo.

Pero más allá de la aventura, lo que me intriga son las implicaciones filosóficas.

¿Qué significa para Star Wars descubrir que no está solo en el cosmos? Durante décadas, la saga se ha centrado en los conflictos internos de una sola galaxia: el equilibrio de la Fuerza, el eterno ciclo entre Jedi y Sith, la lucha entre libertad y tiranía.

Ahora, de repente, todas esas preocupaciones podrían parecer provinciales ante la vastedad de lo desconocido.

Dave Filoni ha confirmado que los secretos de los Dioses de Mortis serán revelados, y eso me genera una expectación casi científica. Como cuando los astrónomos detectan señales de radio desde el espacio profundo, hay algo emocionante en la posibilidad de que nuestras preguntas fundamentales sobre este universo ficticio estén a punto de recibir respuestas.

Respuestas que ni siquiera sabíamos que necesitábamos.

El Gran Almirante Thrawn y las amenazas cósmicas

La presencia del Gran Almirante Thrawn en esta nueva galaxia añade otra capa de complejidad. Thrawn siempre ha sido el estratega que comprende a sus enemigos estudiando su arte y cultura.

¿Qué ha aprendido durante su tiempo en territorio extragaláctico? ¿Qué nuevas amenazas o alianzas ha descubierto?

Hay algo inquietante en imaginar a Thrawn, ya de por sí una mente brillante y calculadora, regresando con conocimientos de civilizaciones que ni siquiera sabíamos que existían.

Las posibilidades narrativas son, literalmente, infinitas. Pero lo que más me interesa no son las batallas espaciales o los nuevos planetas, sino las preguntas existenciales que esta expansión plantea.

¿Cómo cambia la perspectiva de los personajes cuando descubren que su realidad es mucho más vasta de lo que imaginaban?

Reflexiones sobre la expansión mitológica

Esta evolución de Star Wars me hace pensar en cómo las grandes mitologías han crecido a lo largo de la historia. Los mitos griegos no fueron creados por una sola persona, sino que evolucionaron a través de generaciones de narradores que añadían capas y complejidad a las historias originales.

Lo que estamos viendo con Ahsoka es algo similar: una mitología moderna que ha alcanzado la madurez suficiente para cuestionar y expandir sus propios fundamentos.

No es solo fan service o nostalgia; es evolución narrativa genuina.

Cuando pienso en series como Arrival o Her, recuerdo cómo me quedé días procesando sus implicaciones. Ahsoka está generando una sensación similar, pero dentro de un universo que creía conocer completamente.

Es desconcertante y emocionante a la vez.


La expansión de Star Wars hacia nuevas galaxias no es solo un truco narrativo para mantener fresca una franquicia veterana. Es el momento en que una mitología madura lo suficiente como para trascender las limitaciones de su creador original.

Como esas civilizaciones de ciencia ficción que superan a sus ancestros, Star Wars está escribiendo capítulos que ni George Lucas había imaginado, y eso es tanto emocionante como ligeramente vertiginoso.

Al final, lo que más me fascina de esta evolución es cómo refleja nuestra propia relación con lo desconocido. En una época donde creemos haber cartografiado todo nuestro planeta, hay algo profundamente satisfactorio en descubrir que aún quedan galaxias por explorar, aunque sea en la ficción.

Ahsoka nos recuerda que siempre hay territorios más allá del horizonte, esperando a que tengamos el valor de aventurarnos hacia lo inexplorado.


Sobre Alex Reyna

Mi primer recuerdo de infancia es ver El Imperio Contraataca en VHS. Desde entonces, la ciencia ficción ha sido mi lenguaje. He montado Legos, he visto Interstellar más veces de las que debería, y siempre estoy buscando la próxima historia que me vuele la cabeza. Star Wars, Star Trek, Dune, Nolan… si tiene naves o viajes temporales, cuenta conmigo.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>