Michael Eisner carga contra Disney y Bob Iger por suspender a Jimmy Kimmel

Disney suspendió a Kimmel y perdió 70 millones por miedo a la presión política, marcando un antes y después en la industria del entretenimiento.

✍🏻 Por Lucas Ferrer

septiembre 20, 2025

• La suspensión de Jimmy Kimmel tras perder 70 filiales representa una pérdida millonaria para ABC que va más allá de los números inmediatos de audiencia.

• Disney ha elegido el camino fácil de la capitulación ante las presiones externas, sacrificando credibilidad editorial por mantener ingresos a corto plazo.

• Este precedente marca un punto de inflexión peligroso donde las amenazas regulatorias pesan más que los datos de rendimiento real de los programas.

Cuando los números de audiencia se convierten en armas políticas, la industria del entretenimiento entra en territorio peligroso. Lo que estamos viendo con la suspensión del programa de Jimmy Kimmel no es solo una decisión empresarial más: es un síntoma de cómo las presiones externas pueden hacer tambalear incluso a los gigantes mediáticos más consolidados.

Y cuando alguien como Michael Eisner, que conoce Disney desde sus entrañas, sale a criticar públicamente estas decisiones, es que algo gordo está pasando. Los números siempre han sido mi brújula en esta industria, pero aquí vemos cómo otros factores están pesando más que las propias cifras de rendimiento.

El coste real de perder 70 filiales

Hablemos de números concretos, porque ahí es donde se ve la magnitud del problema. Perder 70 filiales de ABC de un plumazo no es una anécdota: es un terremoto financiero.

Cada filial representa miles de espectadores y, más importante, ingresos publicitarios que se evaporan de la noche a la mañana. Si calculamos que cada filial genera una media de 50.000-100.000 espectadores por emisión, estamos hablando de entre 3,5 y 7 millones de espectadores menos por programa.

En términos publicitarios, eso se traduce en una caída brutal de los CPM (coste por mil impresiones). Los anunciantes pagan por llegar a audiencias, y cuando esas audiencias desaparecen, los ingresos se desploman proporcionalmente.

Pero aquí viene lo interesante: Kimmel no era precisamente un programa en declive. Sus números, aunque polarizados, se mantenían estables en el target demográfico clave de 18-49 años. Suspender un programa rentable por presiones externas va contra toda lógica comercial básica.

La ecuación que no cuadra

Durante años he analizado decisiones de programación, y esta no encaja en ningún patrón conocido. Normalmente, las cadenas cancelan programas cuando los números bajan, los costes suben o la competencia arrasa.

Aquí tenemos lo contrario: un programa con audiencia fiel, costes controlados y una marca personal consolidada que se suspende por factores completamente ajenos al rendimiento. Es como cancelar una película taquillera porque a algunos distribuidores no les gusta el director.

La intervención de Brendan Carr, presidente de la FCC, añade una variable que raramente vemos en mis análisis habituales. Cuando el regulador amenaza con «consecuencias», las empresas entran en modo pánico. Y el pánico, como bien sabemos, es el enemigo de las decisiones racionales basadas en datos.

Disney ha optado por proteger sus licencias de emisión antes que defender su contenido. Desde el punto de vista puramente financiero, puede tener sentido a corto plazo. Pero los números a largo plazo pintan un escenario muy diferente.

El análisis de Eisner: experiencia que habla

Michael Eisner no es cualquier crítico. Sus 21 años al frente de Disney (1984-2005) coinciden con la época dorada de la compañía. Bajo su mandato, Disney pasó de ser una empresa en declive a convertirse en el gigante mediático que conocemos.

Cuando alguien con esos números en su currículum dice que la empresa ha perdido el rumbo, hay que prestar atención. Eisner transformó Disney en una máquina de generar contenido rentable, desde el renacimiento de la animación hasta la expansión en parques temáticos.

Su crítica va al corazón del problema: «¿Dónde se ha ido todo el liderazgo?». No es una pregunta retórica. Es el análisis de alguien que sabe lo que cuesta construir una reputación editorial y lo fácil que es destruirla.

La ironía que señala Eisner sobre añadir cláusulas a la Constitución «excepto cuando esté en juego el interés político o financiero propio» es demoledora. Y viene de alguien que siempre supo equilibrar creatividad y rentabilidad.

Los números del miedo

He visto muchas decisiones empresariales tomadas desde el miedo, y los resultados suelen ser desastrosos. Aquí tenemos todos los ingredientes: presión regulatoria, amenazas de boicot, pérdida inmediata de distribución.

Pero analicemos esto fríamente. ¿Cuánto vale realmente mantener esas 70 filiales frente al coste reputacional de ceder ante la intimidación? Los números inmediatos pueden favorecer la capitulación, pero el daño a largo plazo es incalculable.

Disney ha construido su imperio sobre la base de contar historias sin miedo. Sus mayores éxitos han venido precisamente de apostar por contenido que otros consideraban arriesgado. Ahora, ante la primera amenaza seria, han elegido el camino más seguro.

El problema es que en el entretenimiento, lo seguro raramente es rentable a largo plazo. Las audiencias huelen el miedo, y cuando una marca pierde credibilidad, recuperarla cuesta mucho más que mantenerla.

El precedente que cambia las reglas

Lo que realmente me preocupa como analista no son los números de este caso concreto, sino las implicaciones para toda la industria. Si las grandes corporaciones empiezan a ceder ante presiones de este tipo, estamos ante un cambio de paradigma.

Es como pagar a un chantajista: nunca se conforman con la primera cantidad. Si Disney cede ahora, ¿qué pasará con el próximo programa que genere controversia? ¿Y con el siguiente?

Los números del entretenimiento han cambiado. Ya no se trata solo de audiencias y anunciantes. Ahora hay que sumar variables como presión regulatoria, clima político y reacción de grupos de presión. Es una ecuación mucho más compleja.

Pero aquí está el problema: cuando las empresas empiezan a tomar decisiones basadas en factores externos en lugar de en datos de rendimiento, los resultados se vuelven impredecibles. Y la impredecibilidad es el enemigo de la rentabilidad sostenible.

La paradoja de Mickey Mouse

Tenemos una paradoja fascinante: la empresa que creó a Mickey Mouse, símbolo de creatividad y libertad, ahora censura a uno de sus propios talentos por presiones externas.

Eisner lo entiende perfectamente porque vivió la construcción de esa marca. Disney no llegó a donde está siendo conservadora. Llegó apostando por contenido innovador, a veces controvertido, pero siempre auténtico.

La descripción que hace de Kimmel como «talentoso y divertido» no es casual. Es un recordatorio de que estamos hablando de un activo rentable con años de experiencia y audiencia consolidada. No es un experimento fallido que hay que cancelar.

El coste real de la capitulación

Cuando analizo decisiones empresariales, siempre busco el coste real más allá de los números inmediatos. Aquí, el coste va mucho más allá de los ingresos publicitarios perdidos.

Se trata de credibilidad, de confianza del público, de percepción de marca. Disney ha construido su valoración bursátil sobre la base de ser una empresa que sabe contar historias. Si esa percepción cambia, el impacto en los números será brutal.

La crítica de Eisner no es nostálgica. Es el análisis frío de alguien que sabe lo que significa liderar una empresa mediática en tiempos difíciles. Y su veredicto es claro: la actual dirección ha fallado en esa prueba.

El futuro de la industria mediática

Este caso marca un antes y un después en cómo las grandes corporaciones del entretenimiento gestionan las crisis. La decisión de Disney de suspender a Kimmel indefinidamente tras las amenazas de la FCC establece un precedente que resonará durante años.

Lo que más me llama la atención como analista es la velocidad de la capitulación. No hubo intentos de negociación, no se buscaron alternativas creativas, no se defendió el valor del contenido. Fue una rendición inmediata ante la primera presión seria.

Esto envía un mensaje claro al resto de la industria: las amenazas regulatorias funcionan. Y cuando algo funciona, se repite. Podemos esperar ver más casos similares en los próximos meses, con otras cadenas y otros presentadores en el punto de mira.

La pregunta es si esta estrategia será sostenible a largo plazo. Los números del entretenimiento se basan en la confianza del público, y cuando esa confianza se erosiona, los efectos son devastadores. Disney puede haber ganado una batalla táctica, pero podría estar perdiendo la guerra estratégica.

El análisis de Michael Eisner no es solo una crítica nostálgica de un ex-CEO. Es una advertencia sobre las consecuencias de abandonar los principios que hicieron grande a la empresa. Y viniendo de alguien que transformó Disney en el gigante que es hoy, esa advertencia tiene un peso específico que no se puede ignorar.


Al final, este caso trasciende las cifras inmediatas de audiencia o los ingresos publicitarios de un programa. Estamos ante un momento definitorio que marcará cómo las grandes corporaciones mediáticas enfrentan las presiones externas.

Los números del futuro nos dirán si Disney acertó con esta decisión o si, como sugiere Eisner, ha abierto una caja de Pandora que será imposible cerrar. Mientras tanto, el resto de la industria observa y toma nota de cómo una de las empresas más poderosas del entretenimiento ha elegido la capitulación sobre la valentía editorial.

La pregunta que queda en el aire es si este precedente fortalecerá o debilitará a largo plazo la posición de Disney en un mercado donde la autenticidad y la credibilidad son activos cada vez más valiosos. Los datos del futuro nos darán la respuesta definitiva.


Apasionado por los números que cuentan historias, llevo más de 12 años desentrañando qué hay detrás del éxito (o fracaso) en taquilla. Para mí, cada cifra es un reflejo del público y la industria, y me encanta traducir esos datos en análisis claros y sorprendentes.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>