Jeremy Renner desafía a la muerte y redefine el cine con su regreso en Knives Out

Jeremy Renner supera un accidente casi fatal y regresa en Knives Out 3, mostrando cómo el cine auténtico nace de la resiliencia y el trabajo en equipo.

✍🏻 Por Tomas Velarde

septiembre 11, 2025

• Jeremy Renner regresa al cine tras su grave accidente con Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery, demostrando que el verdadero oficio actoral trasciende las adversidades físicas.

• Esta tercera entrega de Johnson confirma que el whodunit puede seguir siendo un género cinematográficamente relevante cuando se practica con rigor y respeto a la tradición clásica.

• El estreno dual en cines y Netflix plantea nuevamente el dilema de la experiencia cinematográfica en una obra concebida para la contemplación colectiva.

El cine contemporáneo nos ha regalado pocas sagas tan arquitectónicamente sólidas como la serie Knives Out. Cuando Rian Johnson resucitó el whodunit en 2019, muchos temimos que fuese un golpe de suerte irrepetible. La llegada de Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery promete mantener esa tradición de personajes corales y diálogos precisos.

Pero esta tercera entrega lleva consigo una historia que trasciende la pantalla. Jeremy Renner regresa al set tras un accidente que pudo costarle la vida, recordándonos que el cine, en su esencia más pura, sigue siendo un arte donde la humanidad prevalece sobre cualquier artificio.

El regreso de un intérprete curtido

La recuperación de Renner tras el accidente del 1 de enero de 2023 representa una de esas historias que el propio Hollywood no se atrevería a escribir. El actor ha demostrado una fortaleza que recuerda a los grandes intérpretes de la época dorada, esos que entendían que el oficio requiere talento y una resistencia casi sobrehumana.

Su incorporación como el Dr. Nat Sharp llega en un momento significativo. Renner ha confesado que el ambiente en el set le proporcionó exactamente lo que necesitaba: «Es mucho apoyo, tío. Hay una comunión y camaradería que surge, especialmente en una película como ésta».

Esta reflexión toca uno de los aspectos más fascinantes del cine coral, formato que Johnson domina con la precisión de un Lubitsch o un Altman. La estructura de reparto múltiple no es meramente estética; es una declaración sobre cómo debe funcionar el cine como arte colaborativo.

La precisión del teatro aplicada al cine

La comparación que hace Renner entre la película y una obra teatral resulta reveladora. «Esto ni siquiera es realmente una película para mí, es más como una obra de teatro», declara, y en esa observación encontramos una clave para entender por qué la saga funciona tan brillantemente.

El teatro y el cine detectivesco comparten esa necesidad de precisión milimétrica. Cada gesto, cada pausa, cada mirada debe estar justificada dentro del engranaje narrativo. Johnson entiende esto perfectamente, permitiendo que actores como Daniel Craig, Glenn Close o Josh O’Connor encuentren ese espacio de libertad controlada que caracteriza a las mejores interpretaciones.

Recordemos cómo Hitchcock manejaba sus repartos corales en La soga o Extraños en un tren. Esa misma economía de medios, esa precisión en el timing, es lo que Johnson aplica a su universo detectivesco.

El dilema de la distribución moderna

La fecha de estreno, dividida entre cines el 26 de noviembre y Netflix el 12 de diciembre, plantea el eterno debate sobre la experiencia cinematográfica. Aunque celebro que las plataformas permitan un acceso más democrático al cine de calidad, lamento que obras concebidas para la experiencia colectiva terminen consumiéndose mayoritariamente en el ámbito doméstico.

El estreno en Toronto sirvió como carta de presentación para una película que, según las primeras impresiones, mantiene el nivel de sus predecesoras. La saga ha demostrado que es posible crear entretenimiento inteligente sin renunciar a la sofisticación narrativa.

Un testimonio de resistencia artística

La presencia de Renner adquiere una dimensión que trasciende lo profesional. Su regreso simboliza esa capacidad de resistencia que define a los grandes intérpretes, esa determinación de seguir contando historias pese a las adversidades.

En una industria obsesionada con la novedad, resulta reconfortante ver cómo el talento maduro encuentra su lugar en proyectos que valoran la experiencia interpretativa. Es el mismo espíritu que animaba a actores como Spencer Tracy o James Stewart en sus últimos trabajos.

Wake Up Dead Man se presenta no sólo como la continuación de una saga exitosa, sino como testimonio de la capacidad regenerativa del cine cuando se practica con respeto al oficio. En tiempos donde el espectáculo suele imponerse sobre la sustancia, Johnson y su reparto nos recuerdan que las mejores historias nacen del encuentro genuino entre artistas comprometidos con su arte.

La recuperación de Renner y su integración en este universo detectivesco promete ser uno de los momentos más cinematográficamente satisfactorios del año.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>