He visto Endgame 47 veces y he descubierto estos easter eggs OCULTOS

Descubre los easter eggs ocultos en la batalla final de Endgame y cómo Marvel honra su historia en este épico cierre de la Saga del Infinito.

✍🏻 Por Clara Domenech

agosto 22, 2025

• La batalla final de Vengadores: Endgame esconde decenas de easter eggs y referencias que incluso los fans más devotos pueden haber pasado por alto en sus múltiples visionados.

• Como seguidora del MCU desde Iron Man, considero que esta secuencia es una carta de amor perfecta a más de una década de storytelling, aunque no está exenta de algunos momentos de fan service algo forzado.

• Los detalles ocultos en esta épica confrontación demuestran el nivel de respeto que Marvel tenía hacia su propia historia y hacia los fans que llevábamos años esperando este momento.

¿Creías que ya habías exprimido todo lo que Vengadores: Endgame tenía que ofrecer? Te aseguro que te equivocas.

Después de haberme tragado esta película más veces de las que me atrevo a confesar públicamente, sigo descubriendo detalles que se me habían escapado. Y mira que como lectora de cómics desde antes de que el MCU existiera, pensaba que lo había pillado todo a la primera.

La batalla final no es solo un espectáculo visual que te deja sin aliento. Es un museo viviente de referencias que recompensan a quienes hemos seguido cada película, cada conexión y cada pequeño detalle del universo Marvel.

Esa secuencia de 20 minutos que nos puso los pelos de punta es, en realidad, una despedida épica de más de una década de cine de superhéroes. Los Russo sabían que tenían una sola oportunidad para cerrar la Saga del Infinito de manera memorable.

Y vaya si lo consiguieron, aunque no todo sea perfecto.

El «Avengers: Assemble!» que llevábamos esperando desde 2012

Empecemos por lo más obvio que resulta que no es tan obvio. Cuando Steve Rogers finalmente pronuncia esas dos palabras mágicas, «Avengers: Assemble!», no es un momento épico sacado de la manga.

Es la culminación de una promesa que Marvel nos hizo en 2012 y que había estado coqueteando con nosotros durante años.

¿Recordáis cómo en la primera película de Los Vengadores, Cap empieza a decir «Avengers…» y la película corta justo antes de «Assemble»? Eso no fue casualidad. Los Russo sabían exactamente lo que hacían al guardarse ese momento para el clímax definitivo.

Pero hay más. La forma en que Chris Evans pronuncia esas palabras, casi en un susurro antes de gritar, es un eco directo de cómo se presenta esta frase en los cómics clásicos.

No es solo fan service. Es respeto por el material original, algo que no siempre vemos en las adaptaciones.

Los portales: cada aparición cuenta una historia

La secuencia de los portales es probablemente una de las más emocionantes del cine de superhéroes. Pero también está cargada de significado si sabes dónde mirar.

Cada portal que se abre no aparece al azar. Hay una lógica narrativa y visual detrás de cada uno que los Russo calcularon al milímetro.

El primer portal, el de Falcon, no es casualidad. Sam Wilson representa la nueva generación de héroes, y que sea él quien rompa el silencio con su «On your left» es un guiño perfecto a Capitán América: El Soldado de Invierno.

Es Marvel diciéndonos que el futuro ha llegado para quedarse.

Los portales de Wakanda traen consigo no solo a los guerreros, sino también a Shuri y Ramonda. Esto establece la continuidad con lo que pasaría después en las siguientes fases del MCU.

Cada aparición está calculada para generar el máximo impacto emocional. Y funciona.

Las formaciones de combate que hablan sin palabras

Durante la batalla, si prestáis atención, veréis que los héroes no luchan de forma aleatoria. Hay formaciones específicas que reflejan las relaciones que hemos visto desarrollarse a lo largo de las películas.

Los Guardianes de la Galaxia luchan como una unidad, pero Gamora queda ligeramente separada del grupo. Esto refleja visualmente que esta no es «nuestra» Gamora.

Es un detalle sutil pero brillante que refuerza la narrativa sin necesidad de diálogo explicativo.

Spider-Man y Iron Man comparten varios momentos de combate coordinado, recordándonos la relación mentor-pupilo que se estableció en Homecoming. Cada web-swing sincronizado con los repulsores de Tony es un recordatorio de su conexión.

Aunque, siendo honesta, a veces estas coreografías se sienten un poco demasiado perfectas para ser naturales.

Los momentos de las heroínas: épico pero algo forzado

La secuencia donde todas las heroínas se unen para proteger a Captain Marvel es visualmente espectacular. Pero también es uno de esos momentos donde el fan service se nota un poco demasiado.

No me malinterpretéis, me encanta ver a todas estas mujeres juntas en pantalla. Pero la forma en que se juntan todas justo en ese momento específico resulta algo artificial.

Dicho esto, cada una de estas heroínas había tenido momentos de interacción o paralelismos narrativos a lo largo del MCU, así que no sale completamente de la nada.

Pepper Potts en la armadura Rescue no es solo un momento genial. Es la culminación de un arco que comenzó en Iron Man 3, donde ya vimos su potencial como heroína.

Wanda enfrentándose a Thanos es especialmente poderoso si recordáis que ella fue quien destruyó la Gema de la Mente en Infinity War. Su «You took everything from me» no es solo dolor; es justicia poética.

Las armas y sus historias secretas

Cada arma en esta batalla tiene su propia historia. El escudo de Cap, obviamente, pero también Mjolnir empuñado por Steve Rogers.

Ese momento no es solo espectacular; es la confirmación de algo que llevábamos debatiendo desde Age of Ultron.

¿Recordáis cuando Steve casi mueve el martillo en la fiesta? Los Russo confirmaron que ya era digno entonces, pero eligió no levantarlo completamente para no avergonzar a Thor.

Que lo use en el momento más desesperado de la batalla es storytelling perfecto.

El Stormbreaker también tiene su momento. La forma en que Thor lo combina con Mjolnir refleja su evolución como personaje: ya no necesita demostrar que es digno, ahora lucha por algo más grande que él mismo.

Thanos también esconde sus secretos

Thanos en esta batalla es diferente al de Infinity War, y no solo porque viene del pasado. Su estilo de lucha es más brutal, más desesperado.

No tiene las Gemas del Infinito, así que debe confiar en su fuerza bruta y su inteligencia táctica. Esto lo hace, paradójicamente, más peligroso en algunos aspectos.

Las criaturas de Thanos también tienen sus referencias. Los Chitauri regresan, conectando directamente con la primera película de Los Vengadores.

Es un círculo narrativo que se cierra de manera satisfactoria, aunque a veces da la sensación de que Marvel recicla enemigos por nostalgia más que por necesidad narrativa.

Los detalles técnicos que cuentan historias

La cinematografía de esta secuencia está llena de referencias visuales. Los planos aéreos que muestran la escala de la batalla son un eco directo de los cómics de gran formato donde se representaban las batallas épicas.

La paleta de colores también cuenta una historia. Los tonos dorados y naranjas del atardecer no son casuales; representan el final de una era.

Es el ocaso de los Vengadores originales, literalmente representado en la iluminación.

Las conexiones que solo pillamos los lectores de cómics

Como lectora de los cómics desde antes de que el MCU existiera, puedo deciros que hay referencias que van más allá de las películas.

La formación en la que se colocan los héroes en ciertos momentos replica páginas icónicas de los cómics. El momento en que todos los héroes cargan juntos es una recreación casi exacta de varias splash pages clásicas de los Vengadores.

Es Marvel rindiendo homenaje a sus raíces de papel, algo que siempre agradezco como fan de la primera hora.

Aunque a veces me pregunto si estas referencias no se quedan demasiado en la superficie, sin profundizar en lo que realmente hacía especiales esas historias originales.

El legado en cada frame

Lo que hace especial a esta batalla no son solo los easter eggs individuales, sino cómo se conectan entre sí para crear una experiencia cohesiva.

Cada referencia, cada guiño, cada detalle está ahí por una razón. Los Russo entendieron que no estaban haciendo solo una película; estaban cerrando un capítulo de la cultura pop.

Y lo hicieron con el respeto y la atención al detalle que nosotros, los fans, merecíamos. Aunque no todo sea perfecto, el cariño se nota en cada frame.

Después de tantos visionados, puedo decir con certeza que Vengadores: Endgame es una película que mejora cada vez que la ves. No porque la primera experiencia no fuera perfecta, sino porque cada nueva visualización revela capas adicionales de significado.

Es el tipo de película que recompensa la devoción, y eso siempre se agradece.

La batalla final de Endgame no es solo el clímax de una película; es la culminación de un experimento cinematográfico sin precedentes que cambió para siempre el cine de superhéroes.

Y sí, todavía me emociono cada vez que suena «Portals» de Alan Silvestri. Algunas cosas nunca cambian, y menos mal.


Crecí con los cómics de Marvel y me enamoré del MCU desde el primer “I am Iron Man”. Me encanta seguir teorías, analizar tramas y perderme en cada nuevo estreno, pero también sé cuándo algo no está a la altura. Disfruto del hype, pero escribo con criterio. Porque si no le exigimos al cine que mejore, ¿entonces para qué estamos aquí?

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>