Warner resucita Los Supersónicos: Ficha a Jim Carrey

Warner prepara Los Supersónicos en imagen real: Jim Carrey negocia ser Jorge; Trevorrow suena como director. Entre nostalgia y riesgo, ¿hay verdad creativa ahí?

✍🏻 Por Tomas Velarde

octubre 16, 2025

• Warner Bros. desarrolla una adaptación en imagen real de Los Supersónicos con Jim Carrey en negociaciones para protagonizarla y Colin Trevorrow como posible director.

• La elección de Carrey resulta acertada para dar vida a Jorge Supersónico, recordando a los grandes cómicos del cine mudo, aunque el verdadero desafío residirá en trasladar la esencia visual de Hanna-Barbera sin caer en el vacío nostálgico.

• Este proyecto evidencia la obsesión actual de Hollywood por explotar propiedades del pasado, alejándose peligrosamente de la creatividad original que caracterizaba al cine clásico.

El cine contemporáneo parece empeñado en una búsqueda incesante del pasado, excavando en los archivos de la cultura popular con la desesperación de quien ha perdido la capacidad de crear. Warner Bros. ha puesto sus ojos en Los Supersónicos, esa familia futurista que nos prometía coches voladores cuando el mundo aún soñaba con llegar a la Luna.

La noticia de que Jim Carrey esté en conversaciones para encarnar a Jorge Supersónico despierta sentimientos encontrados. La perspectiva de ver al maestro de la comedia física interpretar al patriarca de Órbita City resulta intrigante, pero uno no puede evitar preguntarse si Hollywood ha agotado definitivamente su imaginación.

El legado de Hanna-Barbera

Los Supersónicos, creación de William Hanna y Joseph Barbera, se emitió entre 1962 y 1963, ofreciendo una visión optimista del futuro que contrastaba con la paranoia de la Guerra Fría. La serie funcionaba porque era producto de su tiempo, como las mejores obras de Fritz Lang o las comedias de Preston Sturges: nacían de una necesidad expresiva genuina.

Recuerdo haber visto las primeras adaptaciones de Hanna-Barbera en los cines de los años 2000, cuando Scooby-Doo demostró que el público respondía a estas propiedades. Sin embargo, el resultado artístico fue más bien discutible, como suele ocurrir cuando se antepone la rentabilidad a la coherencia narrativa.

Jim Carrey: el heredero de Chaplin

Si hay algo que celebrar es la posible incorporación de Jim Carrey. El actor canadiense posee esa cualidad casi sobrenatural para la comedia física que recuerda a los grandes maestros del cine mudo. Chaplin, Keaton, Lloyd: todos compartían esa capacidad de transformar el cuerpo en instrumento narrativo.

Carrey demostró en El show de Truman que su talento trasciende la mera payasada. Peter Weir supo canalizar su energía maniática hacia territorios más profundos, creando una de las reflexiones más lúcidas sobre la sociedad del espectáculo. Esa misma versatilidad podría servir para dar vida a Jorge de manera memorable.

Colin Trevorrow: funcionalidad sin alma

La elección de Colin Trevorrow como director resulta menos esperanzadora. Su trabajo en Jurassic World evidencia una aproximación puramente funcional al cine, donde la puesta en escena se subordina a las exigencias del blockbuster contemporáneo.

Trevorrow maneja los efectos visuales con competencia, pero carece de esa sensibilidad visual que caracterizaba a los grandes directores de espectáculo. Pensemos en cómo Kubrick construía sus mundos futuristas en 2001, o en la elegancia con que Hitchcock orquestaba sus secuencias más complejas. La diferencia es abismal.

El desafío de la adaptación

El universo visual de Los Supersónicos presenta desafíos únicos. Esas ciudades suspendidas, los coches voladores, toda la parafernalia futurista requerirá un diseño de producción que respete la estética original sin caer en la nostalgia vacía.

Aquí radica el problema fundamental: Los Supersónicos funcionaba porque ofrecía una visión optimista del futuro en una época en que tal optimismo parecía posible. Trasladar esa sensibilidad a nuestro presente, marcado por la ansiedad tecnológica, constituye un desafío narrativo de primer orden.

La maldición de la nostalgia

Este proyecto se inscribe en la tendencia más preocupante del cine actual: la explotación sistemática de la nostalgia. Desde las interminables secuelas hasta las adaptaciones de series clásicas, Hollywood ha encontrado en el pasado una mina inagotable de contenido.

Pero pocas veces estos ejercicios logran capturar la esencia de las obras originales. Es como si los estudios hubieran olvidado que el cine, en su mejor expresión, debe ser revelación, no repetición.

La adaptación de Los Supersónicos representa tanto una oportunidad como un riesgo. Jim Carrey posee el carisma necesario para dar vida a Jorge de manera memorable. Sin embargo, el verdadero éxito no residirá en la fidelidad superficial al material original, sino en la capacidad de entender qué hacía especial a la serie y traducir esa magia al lenguaje cinematográfico.

Solo el tiempo dirá si Warner Bros. ha aprendido las lecciones del pasado o si nos encontraremos ante otro ejercicio de nostalgia hueca. En una industria que parece haber perdido el rumbo, uno no puede sino mantener un optimismo cauteloso.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>