“Warfare”: De fracaso en taquilla a fenómeno en streaming, ¿por qué?

“Warfare”, ignorada en cines, triunfa en HBO Max con 93% en Rotten Tomatoes. Descubre cómo el streaming rescata el mejor cine bélico reflexivo.

✍🏻 Por Tomas Velarde

septiembre 15, 2025

• «Warfare» de Alex Garland ha encontrado en HBO Max el reconocimiento que no obtuvo en salas, tras recaudar apenas 33,6 millones de dólares en taquilla.

• Esta obra demuestra que el streaming rescata propuestas cinematográficas serias que el circuito comercial no sabe valorar adecuadamente.

• Con un 93% en Rotten Tomatoes, la película confirma que existe público para el cine bélico reflexivo cuando se le ofrece en las condiciones apropiadas.

En mis décadas escribiendo sobre cine, he presenciado innumerables veces este fenómeno: obras de verdadero mérito que pasan desapercibidas en su estreno teatral para encontrar después su lugar en la historia. Lo que observamos con «Warfare» no es nuevo, pero sí revelador de cómo han cambiado los tiempos.

Recuerdo cuando películas como «Senderos de gloria» de Kubrick tardaron años en ser reconocidas por su verdadero valor. Hoy, las plataformas digitales han acelerado este proceso de redescubrimiento, permitiendo que el público encuentre obras que merecen atención sin esperar décadas.

El rescate de una propuesta necesaria

«Warfare», la última incursión de Alex Garland en el género bélico, ha experimentado una transformación notable. Tras su estreno bajo el sello de A24, la película apenas logró recaudar 33,6 millones de dólares mundialmente, una cifra testimonial en el contexto actual.

Su llegada a HBO Max ha cambiado el panorama por completo. La cinta ha ascendido al primer puesto de las películas más vistas de la plataforma, demostrando que existe audiencia para propuestas cinematográficas comprometidas.

Esta discrepancia entre rendimiento teatral y éxito en streaming no debería sorprender a nadie que conozca la industria. El cine bélico contemporáneo enfrenta desafíos particulares en salas comerciales, especialmente cuando se aleja de fórmulas heroicas para adentrarse en territorios moralmente complejos.

La mirada íntima de Garland

Alex Garland, tras «Ex Machina» y «Aniquilación», se asocia con Ray Mendoza para ofrecer una perspectiva visceral de la Guerra de Irak. La película sigue a un pelotón de Navy SEALs, pero evita los clichés del género para centrarse en la experiencia humana del conflicto.

El reparto, encabezado por Joseph Quinn, Will Poulter, Cosmo Jarvis y Kit Connor, trasciende los arquetipos militares habituales. Estos actores demuestran una madurez interpretativa que honra la seriedad del material, alejándose de sus trabajos más comerciales.

Con 96 minutos de duración, Garland demuestra su capacidad para la síntesis narrativa. No necesita épicas de tres horas para transmitir la complejidad bélica. Cada minuto está medido, cada secuencia justificada dentro de una estructura que privilegia la intensidad emocional sobre la espectacularidad gratuita.

Me recuerda a la economía narrativa de Wilder o la precisión de Hitchcock: directores que sabían que la duración no determina la profundidad.

El veredicto unánime

El 93% de aprobación en Rotten Tomatoes no es casualidad. «Warfare» logra ese equilibrio difícil entre rigor artístico y accesibilidad narrativa que caracteriza al mejor cine contemporáneo.

La crítica especializada ha reconocido una aproximación madura al género bélico, alejada tanto del jingoísmo simplista como del pacifismo panfletario. Igualmente significativo resulta el 93% de aprobación del público, cifra que sugiere que los espectadores han valorado la honestidad emocional de la propuesta.

Esta recepción me evoca la que tuvieron obras como «La gran ilusión» de Renoir: películas que, sin renunciar a la reflexión crítica sobre la guerra, conectaban emocionalmente con audiencias amplias.

El streaming como refugio del cine serio

El fenómeno de «Warfare» ilustra una tendencia evidente en la industria actual. Las plataformas digitales se han convertido en refugio de propuestas que encuentran dificultades en el circuito comercial tradicional.

No es que el público haya perdido apetito por el cine serio; las condiciones de consumo han cambiado. La experiencia doméstica permite una aproximación más reflexiva a obras que requieren concentración del espectador.

A24 ha demostrado una vez más su olfato para identificar proyectos que, aunque no garanticen éxitos inmediatos, poseen calidad suficiente para encontrar su audiencia. Su catálogo está plagado de títulos que han seguido trayectorias similares.

Una reflexión necesaria sobre el conflicto

«Warfare» se inscribe en una tradición que incluye desde «Apocalypse Now» hasta «Salvar al soldado Ryan», pero aporta una sensibilidad contemporánea distintiva. Garland evita tanto la glorificación como la demonización simplista, optando por una aproximación humanista.

La película no busca respuestas fáciles sobre la guerra moderna, sino plantear las preguntas correctas. Se aleja de la tendencia actual hacia el entretenimiento que evita cualquier incomodidad moral.

La participación de veteranos reales en la producción añade autenticidad perceptible en cada secuencia. Esta colaboración entre ficción y realidad enriquece la propuesta sin caer en el docudrama testimonial.

La puesta en escena de Garland privilegia la inmediatez sobre la grandilocuencia. Sus encuadres cerrados y su montaje nervioso crean una sensación de claustrofobia que transmite la experiencia del combate mejor que cualquier secuencia espectacular.


El éxito tardío de «Warfare» en HBO Max representa más que un fenómeno de streaming; constituye una reivindicación del cine como arte y herramienta de reflexión social.

En una industria dominada por franquicias y efectos especiales, la película de Garland demuestra que existe espacio para propuestas que confían en la inteligencia del espectador y en el poder del lenguaje cinematográfico.

Este renacimiento digital nos recuerda que el verdadero cine siempre encuentra su camino hacia el público que sabe valorarlo. Quizás sea momento de reconsiderar nuestros parámetros de éxito y reconocer que el impacto real se mide mejor en resonancia cultural que en cifras de taquilla.

«Warfare» ha encontrado su lugar junto a las mejores reflexiones cinematográficas sobre la condición humana en tiempos de conflicto. Y ese lugar, finalmente, está donde siempre debió estar: en el corazón de los espectadores que entienden el cine como algo más que entretenimiento.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>