Shōgun T2 vuelve en 2026 con un salto temporal de 10 años

Shōgun regresa con rigor cinematográfico, salto de 10 años y elenco estelar; FX apuesta por arte y paciencia mientras Netflix prioriza cantidad sobre calidad.

✍🏻 Por Tomas Velarde

noviembre 14, 2025

• La segunda temporada de Shōgun comenzará su rodaje en enero de 2026 en Vancouver, con Hiroyuki Sanada y Cosmo Jarvis retomando sus papeles principales.

• Esta obra representa un ejercicio de rigor cinematográfico que honra tanto la tradición literaria como los códigos visuales del mejor cine japonés.

• El salto temporal de diez años promete explorar nuevas dimensiones narrativas en esta magistral adaptación del Japón feudal.

En una época donde la televisión parece haber perdido el norte entre efectos digitales desmesurados y tramas que se alargan sin propósito, surge una obra que nos recuerda por qué el medio audiovisual puede alcanzar las cotas más altas del arte narrativo.

Shōgun no es simplemente otra serie histórica más; es un ejercicio de rigor cinematográfico que honra tanto la tradición literaria de James Clavell como los códigos visuales del mejor cine japonés.

La confirmación de una segunda temporada no debería sorprendernos, pero sí alegrarnos profundamente. En mis décadas observando la evolución del medio, pocas veces he presenciado una producción que conjugue con tal maestría la espectacularidad visual con la profundidad psicológica de sus personajes.

El regreso de una obra maestra

El anuncio del inicio del rodaje para enero de 2026 en Vancouver marca el comienzo de una nueva etapa para esta excepcional producción de FX. La decisión de mantener a Hiroyuki Sanada como Lord Yoshii Toranaga resulta no solo acertada, sino imprescindible.

Sanada, veterano del cine japonés con una carrera que abarca desde las obras de Kurosawa hasta producciones contemporáneas, aporta esa gravitas que solo poseen los grandes intérpretes forjados en la tradición clásica. Su presencia en pantalla evoca la solemnidad de los grandes samuráis del cine de Akira Kurosawa, pero con una modernidad que nunca traiciona la esencia del personaje.

La continuidad de Cosmo Jarvis como John Blackthorne asegura que el núcleo dramático de la serie —ese choque cultural entre Oriente y Occidente— mantenga su fuerza narrativa. El personaje del navegante inglés funciona como nuestro alter ego occidental, y Jarvis ha demostrado poseer la sutileza necesaria para no caer en los estereotipos del «extranjero desconcertado».

Nuevos rostros para enriquecer la narrativa

La incorporación de Asami Mizukawa, Masataka Kubota y Jun Kunimura al reparto promete enriquecer el tapiz narrativo de la serie. Kunimura, en particular, es un actor cuya presencia siempre eleva cualquier producción.

Su trabajo en films como «Kill Bill» de Tarantino o «Audition» de Takashi Miike demuestra su capacidad para navegar entre registros dramáticos diversos sin perder nunca esa intensidad contenida tan característica del mejor cine japonés.

El regreso de intérpretes como Fumi Nikaidô y Shinnosuke Abe garantiza la continuidad emocional que toda secuela digna debe preservar. En una industria obsesionada con reinventarse constantemente, Shōgun demuestra que la verdadera innovación reside en la profundización.

El salto temporal como recurso narrativo

La decisión de situar la segunda temporada diez años después de los eventos iniciales revela una comprensión madura de las posibilidades dramáticas. Este recurso, empleado magistralmente por cineastas como Bergman o Truffaut, permite explorar las consecuencias a largo plazo de las decisiones tomadas por los personajes.

En el contexto del Japón feudal, una década representa no solo el paso del tiempo, sino la consolidación o el desmoronamiento de alianzas políticas. Es una apuesta narrativa arriesgada que habla de la confianza de los creadores en su material y en su audiencia.

El reconocimiento merecido

Que Shōgun haya obtenido el Emmy a Mejor Serie Dramática en 2024 no es casualidad, sino justicia poética. En una categoría tradicionalmente dominada por producciones occidentales, el triunfo de esta serie representa un reconocimiento a la universalidad del buen cine.

La serie original estaba concebida como miniserie, siguiendo el modelo clásico de las grandes adaptaciones televisivas. Sin embargo, su éxito masivo ha demostrado que existe un público hambriento de contenido de calidad, dispuesto a comprometerse con narrativas complejas y culturalmente específicas.

Una producción que entiende el medio

Lo que distingue a Shōgun de otras producciones contemporáneas es su comprensión profunda del lenguaje cinematográfico. Cada encuadre parece meditado, cada movimiento de cámara tiene propósito, cada silencio pesa tanto como las palabras pronunciadas.

Es una aproximación que me recuerda a los grandes maestros del cine japonés, desde Ozu hasta Mizoguchi, pasando por el propio Kurosawa. La composición visual de cada escena respeta los códigos estéticos del cine clásico japonés, pero sin caer en la imitación vacía.

La fecha estimada de estreno para 2027 puede parecer lejana, pero prefiero la paciencia a la precipitación. Las grandes obras requieren tiempo, reflexión y cuidado. En una industria que produce contenido a velocidad industrial, Shōgun se permite el lujo de la contemplación.

La confirmación de esta segunda temporada representa más que la continuación de una serie exitosa; simboliza la supervivencia de un tipo de televisión que creíamos en peligro de extinción. En un panorama audiovisual saturado de productos efímeros, Shōgun se erige como un faro que nos recuerda que el medio televisivo puede aspirar a la grandeza artística sin renunciar al entretenimiento.

Mientras aguardamos el regreso de Lord Toranaga y John Blackthorne, podemos consolarnos sabiendo que aún existen creadores dispuestos a apostar por la excelencia narrativa. En tiempos de inmediatez y consumo acelerado, Shōgun nos invita a la paciencia y al respeto por el arte de contar historias.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>