Por Qué los Protagonistas «Aburridos» Crean Mejores Películas (Secreto)

Descubre cómo los protagonistas discretos reinventan el cine, potenciando personajes secundarios y ofreciendo una sofisticación que redefine la narrativa.

✍🏻 Por Tomas Velarde

agosto 24, 2025

• Los protagonistas discretos funcionan como catalizadores narrativos que permiten que el universo cinematográfico y los personajes secundarios alcancen su máximo esplendor.

• Esta técnica, empleada por maestros como Altman o Hitchcock, demuestra una sofisticación narrativa que el cine contemporáneo ha olvidado en su obsesión por crear héroes carismáticos.

• El análisis de personajes como Jim Halpert revela cómo la contención puede ser más poderosa que el protagonismo desmedido.

En mis décadas como espectador, he presenciado una transformación preocupante en el arte cinematográfico. Cada protagonista actual parece competir por ser el más carismático, el más complejo o el más memorable. Sin embargo, existe una corriente subterránea que abraza precisamente lo contrario: la figura del protagonista aparentemente anodino.

Esta paradoja narrativa no es nueva, aunque quizás no haya recibido la atención crítica que merece. Los grandes maestros del cine comprendieron que algunos relatos requieren protagonistas que funcionen como prismas, no como soles que eclipsen todo a su alrededor.

La Sutileza Como Herramienta de los Maestros

Recuerdo vívidamente la primera vez que contemplé «Nashville» de Robert Altman. La genialidad de su aproximación me resultó evidente: ningún personaje dominaba completamente la atención del espectador. Esta técnica requiere una comprensión profunda del oficio y una confianza absoluta en la fortaleza del conjunto.

El concepto del protagonista discreto no debe confundirse con mediocridad en la construcción del personaje. Se trata de una decisión estética deliberada que permite que otros elementos narrativos ocupen el primer plano.

La genialidad reside en su capacidad para crear contraste. Cuando el protagonista no compite por ser el elemento más llamativo, los matices del mundo que le rodea adquieren relevancia amplificada. Es el uso del espacio negativo en composición visual: lo que no se enfatiza puede ser tan poderoso como lo que sí se destaca.

Jim Halpert: La Normalidad Como Ancla Narrativa

El análisis de Jim Halpert en «The Office» resulta revelador para cualquier estudioso del lenguaje audiovisual. Este personaje funciona como ancla de normalidad en un universo poblado por personalidades excéntricas. Su aparente falta de características extraordinarias no es defecto de escritura, sino elección narrativa magistral.

Jim actúa como representante del espectador dentro de la ficción. Sus reacciones medidas proporcionan el contrapunto necesario para que las excentricidades de Michael Scott y Dwight Schrute alcancen su máximo potencial cómico.

Sin esta figura estabilizadora, el universo de «The Office» se habría desmoronado bajo el peso de su propia extravagancia. Es una lección de equilibrio narrativo que muchos creadores contemporáneos ignoran.

Los Precedentes de los Grandes Maestros

Esta técnica tiene raíces profundas en la historia del séptimo arte. Josef K. en «El Proceso» de Welles funciona más como vehículo para explorar la maquinaria kafkiana que como héroe tradicional. Marcello Mastroianni en «La Dolce Vita» de Fellini, con su aparente pasividad, permite que la decadencia romana se despliegue en toda su complejidad visual.

Incluso Hitchcock empleó esta aproximación. James Stewart en «Vértigo» no es un protagonista dinámico en el sentido convencional. Su obsesión contenida y vulnerabilidad psicológica permiten que la arquitectura narrativa del maestro del suspense se despliegue con precisión quirúrgica.

Recuerdo analizar esa secuencia donde Stewart observa a Kim Novak en el museo. Su quietud, su mirada contenida, amplifica la tensión de manera que un protagonista más expansivo habría destruido.

La Función del Catalizador Narrativo

El protagonista discreto cumple función similar al narrador omnisciente en literatura: proporciona punto de vista estable desde el cual contemplar eventos extraordinarios. Esta estabilidad no es falta de profundidad, sino profundidad diferente, más sutil y sofisticada.

En términos de construcción dramática, funcionan como catalizadores. Su presencia permite que otros elementos reaccionen y se desarrollen orgánicamente. Requiere confianza considerable del creador, resistir la tentación de convertir al protagonista en el elemento más espectacular.

El Error Contemporáneo de la Sobreexposición

El cine actual cae sistemáticamente en la trampa de la sobreexposición del protagonista. Cada personaje principal debe ser carismático, complejo y memorable hasta la saturación. Esta tendencia resulta en narrativas desequilibradas donde el protagonista eclipsa todos los demás elementos.

La obsesión por crear protagonistas «icónicos» lleva a homogeneización del storytelling. Cada héroe debe cumplir una lista de características predeterminadas. Es una fórmula que empobrece el arte cinematográfico.

He presenciado demasiadas películas donde el protagonista compite consigo mismo por llamar la atención, destruyendo cualquier posibilidad de matiz o subtexto.

Aplicaciones Transversales

Esta técnica trasciende géneros. En el cine de terror, el protagonista ordinario intensifica el horror al proporcionar referencia de normalidad contra lo sobrenatural. En ciencia ficción, sirve como puente entre audiencia y conceptos extraordinarios.

El western clásico empleó ocasionalmente esta técnica. Protagonistas cuya aparente simplicidad contrastaba con la complejidad moral del paisaje que habitaban. Funcionaban como espejos donde se reflejaban las contradicciones de su entorno.

Pienso en Gary Cooper en «Solo ante el peligro». Su contención, su aparente simplicidad, amplifica la tensión moral de manera que un héroe más grandilocuente habría arruinado.

La maestría radica en comprender que no todos los relatos requieren un héroe que domine cada escena. Algunos momentos más poderosos del cine surgen cuando el protagonista se convierte en observador privilegiado de su propio mundo.

Esta aproximación representa una de las herramientas más sofisticadas del arsenal narrativo. El protagonista aparentemente insulso nos recuerda que el verdadero arte del storytelling no siempre reside en lo explícito, sino en lo que emerge naturalmente.

Es una lección que los creadores contemporáneos deberían recordar, especialmente en una era donde el ruido narrativo amenaza con ahogar la sutileza que caracteriza a las grandes obras del cine. La discreción, paradójicamente, puede ser la forma más poderosa de protagonismo.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>