Por qué IT: Welcome to Derry revela más sobre nosotros que sobre Pennywise

Descubre el origen del verdadero terror con Pennywise en 1962. Estreno el 26 de octubre en HBO Max. ¿Será más que miedo, un reflejo social?

✍🏻 Por Alex Reyna

septiembre 4, 2025

• HBO Max estrena el 26 de octubre «IT: Welcome to Derry», una precuela que explora los orígenes de Pennywise en 1962 con nueve episodios.

• La serie ofrece una oportunidad única para examinar cómo el horror se institucionaliza en las estructuras sociales, algo que me recuerda a las distopías más sutiles de la ciencia ficción.

• Bill Skarsgård regresa como el payaso en un contexto que promete ser más una reflexión sobre la complicidad colectiva que un simple ejercicio de terror.

Hay algo profundamente inquietante en la idea de regresar a los orígenes del mal. No hablamos del susto fácil, sino de esa pregunta que persigue a cualquier observador de narrativas distópicas: ¿cómo se gesta realmente la maldad en una comunidad?

«IT: Welcome to Derry» no llega para darnos más de lo mismo. Los hermanos Muschieti han creado algo que me recuerda a esos momentos en Blade Runner donde cada revelación nos obliga a replantearnos la naturaleza de la humanidad.

Porque si algo nos enseñó King es que Pennywise no es sólo un monstruo cíclico. Es el síntoma de algo más complejo: una sociedad que permite, que normaliza lo anormal hasta convertirlo en tradición. Como esos sistemas de control en 1984 que funcionan porque todos participan del silencio.

El regreso a 1962: cuando el horror tenía otros nombres

La decisión de situar la serie en 1962 no es casual. Estamos ante una América en transformación, donde las tensiones sociales creaban el caldo de cultivo perfecto para que prosperase algo como Pennywise.

Me recuerda a la premisa de La Zona Muerta de Cronenberg: ¿qué pasa cuando el horror se camufla entre lo cotidiano?

Bill Skarsgård regresa, pero esta vez debe establecer su dominio sobre Derry. Es fascinante pensar en cómo un ser que se alimenta del miedo debe adaptarse a los miedos específicos de cada época. Como los replicantes de Blade Runner, que reflejan las ansiedades de su tiempo.

Los eventos que promete explorar —el incendio del Black Spot, la masacre de la Banda Bradley— no son simples tragedias. Son manifestaciones de cómo el horror se institucionaliza, algo que cualquier fan de la ciencia ficción distópica reconoce inmediatamente.

Los Muschieti y la anatomía del miedo colectivo

Los hermanos Muschieti han demostrado entender algo fundamental: el verdadero horror no reside en el monstruo, sino en cómo la sociedad reacciona ante él.

Su trabajo previo mostró una sensibilidad especial para capturar esa dinámica entre lo sobrenatural y lo profundamente humano. Como Arrival, donde cada revelación nos obligaba a replantearnos todo lo que creíamos saber.

La serie se basa en los interludios de la novela original, esos fragmentos que King utilizaba para construir la mitología de Derry. Son como fotografías desenfocadas de tragedias pasadas que ahora veremos con nitidez.

Es el tipo de narrativa que me hace pausar y tomar notas, como cuando vi Her y me quedé días pensando en las implicaciones de cada conversación.

El horror como espejo social

Nueve episodios dan espacio para algo que el cine de terror raramente se permite: la pausa, la reflexión, el desarrollo de atmósferas que van más allá del susto inmediato.

Es una oportunidad para examinar cómo el miedo se institucionaliza, cómo se convierte en parte del ADN de una comunidad. Algo que los mejores relatos de ciencia ficción han explorado durante décadas.

El estreno del 26 de octubre no es sólo una decisión comercial. Es un reconocimiento de que el horror funciona mejor cuando tenemos tiempo para procesarlo, para llevárnoslo a casa y que nos acompañe en la reflexión.

La pregunta es si la serie mantendrá esa tensión entre lo explícito y lo sugerido que hace tan efectiva la obra de King. El horror más perturbador es el que nos obliga a completar los espacios en blanco.

Más allá del entretenimiento

«IT: Welcome to Derry» llega cuando las preguntas sobre la complicidad social resuenan con particular intensidad. No es casualidad que las historias de King sigan siendo relevantes décadas después.

La serie puede convertirse en una reflexión sobre cómo se construyen los silencios, cómo se normalizan las tragedias. Como esas sociedades de Dune donde el poder se mantiene a través de rituales que nadie cuestiona.

Hay algo profundamente cinematográfico en regresar a los orígenes, en entender cómo se forjan los mitos que nos definen.

«IT: Welcome to Derry» no promete sólo asustarnos. Promete ayudarnos a entender por qué necesitamos asustarnos, a reconocer los Pennywise que habitan en nuestras propias comunidades.

El 26 de octubre será una invitación a mirar hacia atrás para entender mejor nuestro presente. Porque los mejores horrores, como la mejor ciencia ficción, no nos hacen cerrar los ojos. Nos obligan a mantenerlos abiertos.


Sobre Alex Reyna

Mi primer recuerdo de infancia es ver El Imperio Contraataca en VHS. Desde entonces, la ciencia ficción ha sido mi lenguaje. He montado Legos, he visto Interstellar más veces de las que debería, y siempre estoy buscando la próxima historia que me vuele la cabeza. Star Wars, Star Trek, Dune, Nolan… si tiene naves o viajes temporales, cuenta conmigo.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>