Por qué Dorothy ya NO es la heroína que creías (Wicked: For Good lo cambia todo)

“Wicked: For Good” deconstruye Oz: Elphaba y Glinda lideran mientras Dorothy queda como presencia de fondo, preservando el mito y revelando nuevas verdades del poder.

✍🏻 Por Alex Reyna

noviembre 19, 2025

• Bethany Weaver interpretará a Dorothy en «Wicked: For Good», aunque su papel será mínimo y de trasfondo en la narrativa principal.

• Esta estrategia narrativa me recuerda a cómo en Star Trek: Deep Space Nine se recontextualizó todo el universo Trek desde una perspectiva periférica, revelando complejidades ocultas.

• La decisión refleja una evolución fascinante del cine contemporáneo hacia la deconstrucción de mitos desde ángulos marginales.

Hay algo profundamente revelador en cómo una historia puede transformarse según desde qué ventana decidamos mirarla. Durante décadas, Dorothy ha sido el centro gravitacional de Oz. Pero ¿qué ocurre cuando esa misma historia se cuenta desde los márgenes?

«Wicked: For Good» nos propone exactamente eso. Me recuerda a esos momentos en «Arrival» donde comprendemos que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que la construye. Al desplazar el foco narrativo hacia Elphaba y Glinda, la película está cuestionando cómo construimos nuestros héroes y villanos.

Es como cuando Dune nos mostró el Imperio desde la perspectiva de Arrakis. De repente, los «salvadores» se convierten en invasores, y las víctimas en resistentes.

El Arte de la Presencia Ausente

La confirmación de Bethany Weaver como Dorothy para el estreno del 21 de noviembre de 2025 plantea una paradoja fascinante. Su personaje estará presente pero relegado al trasfondo, como una sombra que define la luz sin protagonizarla.

Esta decisión de Jon M. Chu no es casual. Es una declaración sobre el poder de la narrativa periférica.

Cynthia Erivo lo expresa con claridad: «Creo que es algo maravilloso de hacer porque entonces todos pueden conservar la Dorothy que conocen». Hay sabiduría en esta aproximación. En lugar de competir con décadas de imaginario colectivo, la película elige coexistir con él.

Me recuerda a cómo The Mandalorian funcionó tan bien. No intentó redefinir a Luke Skywalker, sino que construyó su propia mitología en los márgenes del universo conocido.

La Revolución de las Perspectivas Marginales

Lo que me fascina es cómo esto refleja un cambio más amplio en nuestra forma de entender las historias. Vivimos en una época donde las narrativas dominantes están siendo cuestionadas desde sus cimientos.

«Wicked» no es solo una película sobre brujas. Es un espejo de cómo las sociedades construyen sus verdades oficiales.

Ariana Grande, interpretando a Glinda, ofrece una observación que trasciende lo anecdótico: «Hay muchas cosas pasando, y ella realmente no tiene tiempo para lidiar con esto. ¡Podría haberle dicho que tomara el tren a Ciudad Esmeralda!».

Esta frase revela algo profundo sobre cómo los grandes eventos históricos ignoran las pequeñas tragedias individuales. Es pura ciencia ficción social.

El Espejo de Nuestro Tiempo

Con Cynthia Erivo como Elphaba y Jeff Goldblum como el Mago, «Wicked: For Good» se convierte en algo más que entretenimiento. Es una reflexión sobre el poder, la diferencia y la construcción social del mal.

Me recuerda a esas distopías que más admiro, donde el verdadero horror no está en los monstruos, sino en los sistemas que los crean. Como en Blade Runner, donde los replicantes no son el problema, sino nuestra incapacidad para reconocer su humanidad.

La decisión de mantener a Dorothy en segundo plano no es una limitación; es una liberación. Permite explorar territorios emocionales que serían imposibles sirviendo al arco narrativo tradicional.

Es como si la película nos dijera: «Ya conoces esa historia, ahora déjanos mostrarte lo que realmente estaba ocurriendo».

Tecnología Narrativa y Construcción de Mitos

Hay algo casi científico en cómo «Wicked» deconstruye y reconstruye el mito de Oz. Me recuerda a esos experimentos mentales de la ciencia ficción donde un pequeño cambio de perspectiva revela universos enteros.

La película funciona como un prisma que descompone la luz blanca de la historia original en todo su espectro de colores.

Recuerdo cuando pausé «Her» para anotar una reflexión sobre cómo la tecnología cambia nuestras relaciones. Aquí siento algo similar: «Wicked» usa tecnología narrativa para acceder a verdades previamente inaccesibles.

La genialidad de mantener a Dorothy como presencia de fondo radica en su honestidad emocional. Reconoce que cada generación necesita sus propios héroes, pero los viejos no tienen por qué desaparecer para que emerjan los nuevos.

Es una lección de coexistencia narrativa que trasciende el cine. En un mundo donde las verdades absolutas se desmoronan constantemente, necesitamos historias que nos enseñen a vivir en la complejidad.

«Wicked: For Good» promete ser un experimento sobre la naturaleza misma de la heroicidad. En esos espacios grises donde las brujas pueden ser heroínas y los magos, simples mortales asustados detrás de cortinas de humo.

Como en la mejor ciencia ficción, no se trata de escapar de la realidad, sino de encontrar nuevas formas de entenderla.


Sobre Alex Reyna

Mi primer recuerdo de infancia es ver El Imperio Contraataca en VHS. Desde entonces, la ciencia ficción ha sido mi lenguaje. He montado Legos, he visto Interstellar más veces de las que debería, y siempre estoy buscando la próxima historia que me vuele la cabeza. Star Wars, Star Trek, Dune, Nolan… si tiene naves o viajes temporales, cuenta conmigo.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>