• Netflix y Spotify se alían para traer podcasts en vídeo a la plataforma de streaming a partir de principios de 2026, centrándose en deportes, cultura y true crime.
• Esta colaboración demuestra cómo las fronteras entre contenidos se difuminan cada vez más, y Netflix busca diversificar su oferta más allá del entretenimiento tradicional.
• El 72% de los oyentes de podcasts prefieren formatos con vídeo, una cifra que explica por qué ambas compañías apuestan fuerte por este mercado emergente.
¿Recordáis cuando Netflix era solo «esa empresa que enviaba DVDs por correo»? Pues bien, la plataforma sigue reinventándose y ahora ha puesto sus ojos en los podcasts en vídeo. Y no es casualidad: cuando dos gigantes como Netflix y Spotify deciden unir fuerzas, es porque han detectado una oportunidad de oro.
Los números que lo explican todo
El 72% de los oyentes de podcasts prefieren contenido con vídeo. Esta cifra no es solo una estadística más; es la clave que explica por qué Netflix ha decidido adentrarse en este terreno. Como alguien que lleva años analizando audiencias, puedo deciros que este porcentaje es demoledor.
La colaboración arrancará en Estados Unidos a principios de 2026. Netflix integrará podcasts en vídeo de Spotify Studios y The Ringer, la red que Spotify compró en 2020 por 250 millones de dólares. Una inversión que ahora cobra todo el sentido.
El catálogo que viene: deportes, cultura y crímenes reales
La oferta inicial promete variedad para todos los gustos. En deportes, veremos «The Bill Simmons Podcast». Para cinéfilos llegarán «The Rewatchables» y «The Big Picture». Y por supuesto, el true crime con «Serial Killers».
Esta diversificación me recuerda a la estrategia que Netflix aplicó con las series: ofrecer contenido para nichos específicos que, sumados, forman una audiencia masiva. Es la misma lógica, pero aplicada a un formato híbrido.
Cuando las fronteras se difuminan
Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, ha sido claro: «Constantemente estamos buscando todo tipo de contenidos y creadores». Sus palabras reflejan una realidad que llevo años observando: las líneas entre podcasts y programas de televisión se están difuminando.
¿Qué diferencia hay entre un podcast en vídeo de dos horas y un programa de entrevistas tradicional? Prácticamente ninguna, salvo el formato de distribución. Netflix lo ha entendido y está posicionándose para capturar esa audiencia.
Una jugada estratégica millonaria
Desde la perspectiva de Spotify, esta alianza les abre las puertas a los 270 millones de suscriptores de Netflix. Roman Wasenmüller, VP de Podcasts de Spotify, ha calificado esta colaboración como «un nuevo capítulo para el podcasting».
Para Netflix, supone diversificar su oferta sin los costes astronómicos de producir series originales. Los podcasts en vídeo requieren menos inversión que una superproducción, pero pueden generar el mismo nivel de engagement.
El factor descubrimiento
Uno de los mayores retos del podcasting es la discoverabilidad. Con millones de podcasts disponibles, destacar es cada vez más difícil. Netflix, con su algoritmo de recomendaciones, puede ser la solución que muchos creadores esperaban.
Esta colaboración beneficia a todos: Netflix diversifica su catálogo, Spotify amplía su alcance, y los creadores llegan a nuevas audiencias. Es lo que en la industria llamamos una situación win-win-win.
El futuro híbrido del entretenimiento
La alianza entre Netflix y Spotify marca un punto de inflexión en la industria del entretenimiento digital. No estamos ante una simple colaboración comercial, sino ante una redefinición de lo que puede ser una plataforma de streaming.
Netflix está demostrando, una vez más, que su capacidad de adaptación es su mayor fortaleza. Mientras esperamos a 2026 para ver cómo se materializa esta apuesta, una cosa está clara: el futuro del entretenimiento será híbrido, diverso y centrado en dar al público lo que realmente quiere consumir.
Y si los datos no me fallan, esto es solo el principio de una transformación mucho más profunda que cambiará para siempre cómo entendemos el contenido digital.