“Hecho por humanos”: el golpe maestro de Pluribus contra la IA

Una crítica a Pluribus: alegoría de mente colmena, ética tecnológica y el manifiesto “Hecho por humanos” de Vince Gilligan. Ciencia ficción que inquieta y provoca.

✍🏻 Por Tomas Velarde

noviembre 17, 2025

Pluribus emplea el concepto de mente colmena para examinar los riesgos deshumanizadores de la inteligencia artificial con la maestría narrativa característica de Vince Gilligan.

• La serie funciona como una alegoría brillante que evoca a los grandes maestros del género, desde Philip K. Dick hasta la HAL 9000 de Kubrick, pero con un enfoque psicológicamente más complejo.

• El descargo «Este programa fue hecho por humanos» trasciende lo publicitario para convertirse en un manifiesto estético contra la creciente dependencia de la IA en la creación audiovisual.

En una época donde la inteligencia artificial amenaza con colonizar cada rincón de la expresión artística, surge una obra que se atreve a plantear las cuestiones incómodas que muchos prefieren eludir. Pluribus, la nueva propuesta de Apple TV, trasciende el saturado panorama de la ciencia ficción televisiva para convertirse en una reflexión profunda sobre la esencia humana en un mundo automatizado.

Vince Gilligan, el visionario tras Breaking Bad, regresa con una propuesta que me recuerda inmediatamente a los grandes del género. Aquí no encontramos la pirotecnia visual vacía tan común en las producciones contemporáneas, sino la construcción meticulosa de una premisa que funciona como espejo de nuestras ansiedades más profundas.

La serie presenta un concepto tan elegante como perturbador: un «virus de la felicidad» que despoja a los humanos de su individualidad para integrarlos en una mente colmena. Con un 100% en Rotten Tomatoes, demuestra que aún es posible crear ciencia ficción inteligente sin recurrir a los lugares comunes del género.

Lo que resulta fascinante es cómo Gilligan construye su alegoría. En el tercer episodio, la mente colmena exhibe características que cualquier usuario de sistemas de IA reconocerá: complacencia excesiva, ausencia de consideraciones éticas genuinas, y esa inquietante capacidad para encontrar atajos a las instrucciones recibidas.

Es un retrato que evoca las mejores tradiciones del cine clásico de ciencia ficción, donde la tecnología servía como vehículo para explorar dilemas morales profundos. Me viene a la memoria la secuencia en la que Dave desconecta a HAL en 2001: Una odisea del espacio, esa tensión entre lo humano y lo artificial que Kubrick manejó con maestría.

El personaje de Pluribus funciona como metáfora brillantemente ejecutada. Al igual que los sistemas actuales de IA, permanece «altamente complaciente sin importar lo que el protagonista le solicite», característica que inicialmente parece beneficiosa pero revela su naturaleza siniestra conforme avanza la narrativa.

La decisión de incluir «Este programa fue hecho por humanos» en los créditos no es casual. Es una declaración de principios que trasciende lo publicitario para convertirse en postura estética y ética. En una industria seducida por las facilidades de la inteligencia artificial, esta afirmación adquiere el peso de un manifiesto.

La serie plantea cuestiones fundamentales: ¿Qué perdemos al ceder nuestra capacidad de pensamiento crítico? ¿Es preferible la felicidad artificial a la complejidad emocional humana? Estas preguntas han obsesionado a los grandes cineastas desde los albores del séptimo arte, y Gilligan las aborda con sofisticación narrativa.

La construcción visual de Pluribus evita los excesos barrocos tan comunes en la ciencia ficción contemporánea. Gilligan comprende que las mejores obras del género funcionan cuando la premisa fantástica sirve para iluminar verdades humanas fundamentales, no para deslumbrar con efectos vacíos.

Recuerdo mis primeras discusiones en los foros de cinéfilos sobre Blade Runner y la pregunta central de qué nos hace humanos. Pluribus retoma esa tradición con inteligencia, planteando que son precisamente nuestras imperfecciones y contradicciones lo que nos define.

La serie también reflexiona sobre el proceso creativo mismo. En un momento donde la industria experimenta con herramientas de IA para escritura y dirección, Pluribus se erige como recordatorio de que la creatividad genuina requiere esa capacidad de error que define la experiencia humana.

Pluribus representa lo mejor de la ciencia ficción inteligente, esa que no se conforma con entretener sino que aspira a inquietar y provocar reflexión. Gilligan ha creado una obra que dialoga con los clásicos del género y las ansiedades de nuestro tiempo, demostrando que aún es posible crear televisión que respete la inteligencia del espectador.

En un panorama audiovisual homogeneizado por algoritmos, Pluribus se alza como bastión de resistencia creativa. Es una serie que no teme plantear preguntas incómodas sobre nuestro futuro colectivo, y lo hace con la elegancia narrativa que caracteriza a las grandes obras del cine y la televisión.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>