La Momia 4: Fraser sólo vuelve con “el concepto adecuado”

Universal tantea La Momia 4, pero Fraser sólo volverá si hay “concepto adecuado”: continuidad, evolución del héroe y lecciones del fiasco del reboot de 2017.

✍🏻 Por Alex Reyna

octubre 2, 2025

• Universal Pictures explora desarrollar una cuarta entrega de La Momia con Brendan Fraser, tras el fracaso del reboot de 2017 que intentó borrar la historia original.

• Este posible regreso trasciende la nostalgia: representa una oportunidad de demostrar que la continuidad narrativa puede ser más poderosa que empezar desde cero.

• Fraser condiciona su vuelta a encontrar «el concepto adecuado», mostrando una madurez que podría ser clave para revivir la franquicia sin traicionar su esencia.

Hay algo fascinante en cómo Hollywood se relaciona con el tiempo. En una industria que suele tratar el pasado como obstáculo a superar, la posibilidad de que Brendan Fraser regrese como Rick O’Connell plantea una pregunta más profunda: ¿qué dice sobre nosotros como sociedad esta necesidad de reconectar con historias que funcionaban?

La trilogía original de La Momia no era alta ciencia ficción, pero operaba bajo principios narrativos que cualquier ingeniero de sistemas reconocería: equilibrio perfecto entre elementos, cada componente cumpliendo su función sin interferir con los demás.

El Algoritmo del Entretenimiento Genuino

Según informes de Daniel Richtman, Universal Pictures estaría explorando una cuarta película. Lo revelador no es la noticia en sí, sino la respuesta de Fraser: «Estaría abierto si alguien llegase con el concepto adecuado.»

Esa frase contiene más sabiduría narrativa que muchos estudios de mercado. Fraser no habla de nostalgia o dinero; habla de encontrar la lógica interna que haga funcionar la historia.

Rick O’Connell funcionaba porque era un héroe construido sobre contradicciones resueltas: valiente pero prudente, heroico pero humano. Como los mejores personajes de ciencia ficción, no era perfecto, era complejo.

El director Stephen Sommers lo describía así: «Podía dar un puñetazo y recibir un puñetazo, y tenía un gran sentido del humor.» Era, en esencia, un protagonista diseñado para la empatía, no para la admiración.

Cuando los Sistemas Fallan

El reboot de 2017 con Tom Cruise nos ofreció un experimento involuntario sobre qué sucede cuando malinterpretamos los elementos que hacen funcionar una fórmula narrativa.

No era solo que la película fuese mediocre; es que intentaba resolver un problema que no existía. La Momia original no necesitaba ser más seria, más oscura, o parte de un universo expandido. Funcionaba precisamente porque entendía sus propios límites.

Desde una perspectiva sistémica, el fracaso del reboot ilustra un principio que cualquier programador conoce: cuando algo funciona, cambiar variables sin entender su interdependencia suele generar errores en cascada.

Universal parece haber procesado esta información. Volver a Fraser sugiere que han identificado dónde estaba realmente el valor de la franquicia.

La Evolución Como Continuidad

Lo que me resulta más intrigante de este posible regreso es cómo el tiempo transcurrido podría enriquecer la narrativa en lugar de limitarla.

Fraser ha vivido su propio arco de transformación. Su regreso triunfal con The Whale demostró algo que la ciencia ficción lleva décadas explorando: la capacidad de reinvención sin pérdida de identidad esencial.

Un Rick O’Connell más mayor no sería una versión degradada del original, sino una evolución natural. El cine de aventuras necesita héroes que envejezcan, que carguen con las consecuencias de sus decisiones, que nos muestren que la heroicidad puede adaptarse sin desaparecer.

La trilogía original se extendió de 1999 a 2008, creciendo orgánicamente sin la presión de construir universos enteros desde el primer día. Era una época en la que las franquicias podían desarrollarse como organismos vivos, no como productos manufacturados.

El Futuro de la Continuidad

Este posible regreso plantea preguntas que trascienden el entretenimiento. En una era donde los reboots borran sistemáticamente la historia para empezar de cero, ¿qué significa elegir la continuidad?

Desde mi perspectiva, representa algo parecido a lo que vemos en la mejor ciencia ficción: la comprensión de que el progreso no siempre requiere destruir lo anterior, sino entender qué principios fundamentales merecen preservarse.

Fraser condiciona su regreso a encontrar «el concepto adecuado». Es la respuesta de alguien que entiende que revivir un personaje querido requiere más que buenas intenciones; requiere comprender qué lo hacía funcionar originalmente.

La clave estará en equilibrar evolución con continuidad, en demostrar que los personajes pueden crecer junto con sus audiencias sin perder lo que los hacía especiales.

En un panorama cinematográfico saturado de reinicios que tratan el pasado como error a corregir, la continuidad se convierte en un acto de fe. Fe en que las historias importan, en que algunos personajes trascienden sus películas, y en que hay algo profundamente humano en querer saber qué pasó después.

Si Universal encuentra ese concepto adecuado del que habla Fraser, no solo revivirán una franquicia; demostrarán que el tiempo puede ser el mejor aliado de una buena historia, no su enemigo más temible.


Sobre Alex Reyna

Mi primer recuerdo de infancia es ver El Imperio Contraataca en VHS. Desde entonces, la ciencia ficción ha sido mi lenguaje. He montado Legos, he visto Interstellar más veces de las que debería, y siempre estoy buscando la próxima historia que me vuele la cabeza. Star Wars, Star Trek, Dune, Nolan… si tiene naves o viajes temporales, cuenta conmigo.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>