10 musicales que tienes que ver si te ha gustado Wicked

Wicked demuestra que el gran musical vive: selección de 10 títulos recientes que combinan espectáculo y profundidad, y enseñan el rigor que Hollywood olvidó.

✍🏻 Por Tomas Velarde

noviembre 21, 2025

Wicked demuestra que el público contemporáneo mantiene intacta su sed por el gran espectáculo cinematográfico, esa tradición que conecta directamente con los mejores momentos del musical hollywoodiense.

• Esta selección cinematográfica revela cómo el género musical, cuando se ejecuta con rigor artístico, trasciende el mero entretenimiento para convertirse en verdadero lenguaje cinematográfico.

• La dificultad de encontrar obras equiparables a Wicked reside precisamente en esa escasez de producciones que conjuguen espectáculo visual con profundidad narrativa, herencia directa de los maestros del género.

El estreno de Wicked el pasado 21 de noviembre me ha devuelto a aquellas tardes de mi juventud en las que descubría, fascinado, los musicales de Vincente Minnelli en la Filmoteca. Hay algo profundamente reconfortante en comprobar que el público sigue respondiendo a esa alquimia particular que solo el musical cinematográfico puede ofrecer: la fusión perfecta entre imagen, música y narrativa que los grandes maestros del género dominaron con maestría incomparable.

Cynthia Erivo y Ariana Grande han logrado algo que creía perdido en el cine contemporáneo: esa entrega total al artificio teatral que caracterizaba a las grandes estrellas del musical clásico. Observándolas, no pude evitar recordar la intensidad dramática de Judy Garland o la elegancia técnica de Gene Kelly, artistas que entendían que el musical exige una verdad interpretativa diferente, más elevada si se quiere.

Sin embargo, cuando las luces del cine se encienden y regresamos a la realidad cotidiana, surge esa pregunta inevitable que todo cinéfilo se formula: ¿qué ver después? La respuesta, lo confieso, no es sencilla. Wicked pertenece a esa estirpe de obras que conjugan la grandeza visual con la complejidad moral, el espectáculo puro con la reflexión profunda. Es precisamente en esa intersección donde reside su valor artístico y, también, la dificultad de encontrar obras contemporáneas que dialoguen con ella en igualdad de condiciones.

Into the Woods (2014)

Rob Marshall, director que ha demostrado entender los códigos del musical cinematográfico mejor que la mayoría de sus contemporáneos, encuentra en Sondheim el material perfecto para su sensibilidad. La adaptación respeta la complejidad estructural del original teatral sin traicionarla en favor de la simplificación comercial.

Meryl Streep, en una interpretación que roza la perfección técnica, nos recuerda por qué los grandes intérpretes del musical deben dominar registros que van más allá de la mera competencia vocal. Su Bruja posee esa ambigüedad moral que caracteriza a los mejores personajes de Sondheim, creador que siempre entendió que los cuentos de hadas esconden verdades incómodas sobre la naturaleza humana.

La puesta en escena de Marshall, aunque contenida en comparación con la exuberancia visual de Wicked, logra crear un universo cohesivo donde cada elemento visual sirve a la narrativa. Es cine que respeta la inteligencia del espectador, algo cada vez más infrecuente en las adaptaciones contemporáneas.

The Greatest Showman (2017)

Michael Gracey nos entrega aquí un espectáculo que, si bien carece de la profundidad temática que caracteriza a los grandes musicales, compensa con una energía visual que recuerda los mejores momentos de Busby Berkeley. Hugh Jackman demuestra una vez más que el musical cinematográfico exige intérpretes con formación teatral sólida.

La película funciona como ejercicio de puro entretenimiento, algo que no debe menospreciarse en una época donde el cine comercial tiende hacia la frialdad calculada de los algoritmos. Hay algo genuinamente emotivo en su celebración de la diferencia, aunque la narrativa no alcance la complejidad que el tema merecería.

La dirección de fotografía logra crear números musicales que funcionan cinematográficamente, no como mera transcripción de coreografías teatrales. Es una distinción crucial que muchos directores contemporáneos no logran comprender.

Mamma Mia! (2008)

Phyllida Lloyd construye un universo de pura fantasía mediterránea donde las canciones de ABBA cobran vida propia. La propuesta, aparentemente simple, esconde una comprensión profunda de lo que el musical puede ofrecer: escapismo honesto, sin cinismo ni condescendencia.

Meryl Streep, nuevamente, demuestra su versatilidad interpretativa en un registro completamente diferente al de Into the Woods. Su capacidad para adaptarse a tonos tan diversos sin perder credibilidad interpretativa la sitúa en la tradición de las grandes actrices del musical clásico.

La película no pretende ser más de lo que es, y esa honestidad resulta refrescante. En tiempos donde el cinismo domina gran parte de la producción cinematográfica, esta sinceridad emocional conecta con algo esencial en la experiencia cinematográfica.

Hairspray (2007)

Adam Shankman logra algo extraordinariamente difícil: trasladar a la pantalla grande el espíritu del musical de Broadway sin perder un ápice de su energía original. La dirección entiende que el musical social requiere un equilibrio delicado entre mensaje y entretenimiento.

John Travolta, en una transformación física que podría haber resultado grotesca, encuentra el tono exacto para un personaje que camina por la cuerda floja entre la parodia y la sinceridad. Es interpretación que requiere técnica y valentía a partes iguales.

La película aborda temas sociales complejos con la ligereza necesaria para no resultar panfletaria, algo que requiere un equilibrio narrativo que pocos filmes logran. Es musical social en su mejor expresión, heredero directo de la tradición que establecieron obras como West Side Story.

La La Land (2016)

Damien Chazelle rinde homenaje a los musicales clásicos de Hollywood mientras construye una historia profundamente contemporánea. La película funciona como carta de amor al cine musical, pero también como reflexión melancólica sobre los sueños y la realidad.

Ryan Gosling y Emma Stone crean una química palpable que sostiene toda la estructura narrativa. Su trabajo recuerda la naturalidad de las grandes parejas del musical clásico, esas que hacían parecer sencillo lo que en realidad requiere técnica depurada.

La dirección de fotografía de Linus Sandgren merece mención especial, creando una Los Ángeles onírica que funciona como personaje adicional. Cada encuadre está pensado cinematográficamente, no como simple registro de actuaciones. Es cine que ama al cine, algo que siempre resulta conmovedor para quienes compartimos esa pasión.

Enchanted (2007)

Kevin Lima consigue algo extraordinario: crear una sátira afectuosa de los cuentos de Disney sin caer en el cinismo fácil que caracteriza tantas parodias contemporáneas. Amy Adams entrega una interpretación que camina por la cuerda floja entre la parodia y la sinceridad, manteniéndose siempre del lado correcto.

La película funciona en múltiples niveles, ofreciendo entretenimiento tanto para adultos como para niños sin condescender a ninguno de los dos públicos. Es un ejercicio de equilibrio narrativo que pocos filmes logran, especialmente en el ámbito de la producción familiar.

La transición entre animación y imagen real está resuelta con elegancia técnica, creando un universo visual coherente que sirve a la propuesta narrativa sin convertirse en mero alarde tecnológico.

Chicago (2002)

Rob Marshall demuestra aquí su maestría en la adaptación de musicales teatrales al lenguaje cinematográfico. La decisión de presentar los números musicales como fantasías internas de Roxie Hart resulta brillante, permitiendo una transición fluida entre realidad y espectáculo.

Catherine Zeta-Jones y Renée Zellweger crean personajes complejos que trascienden los arquetipos del musical tradicional. Su trabajo interpretativo alcanza esa verdad emocional que el género exige, sin caer en la sobreactuación que suele caracterizar las adaptaciones menos logradas.

Es cine musical maduro, sin concesiones al sentimentalismo fácil. La dirección entiende que el musical puede abordar temas adultos sin perder su esencia espectacular, lección que muchos directores contemporáneos deberían estudiar.

The Phantom of the Opera (2004)

Joel Schumacher traslada la grandeza operística del musical de Lloyd Webber a una puesta en escena visualmente deslumbrante. Gerard Butler y Emmy Rossum sostienen el peso dramático de una historia que requiere intérpretes capaces de navegar entre el melodrama y la tragedia.

La dirección artística merece reconocimiento especial, creando una Ópera de París que funciona como laberinto gótico donde se desarrolla este triángulo amoroso imposible. Cada decorado está pensado para servir a la narrativa, no como mero exhibicionismo visual.

La adaptación respeta la estructura musical original sin traicionarla en favor de la acción cinematográfica, algo que requiere confianza en el material y comprensión profunda del género.

Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street (2007)

Tim Burton encuentra en Sondheim el vehículo perfecto para su sensibilidad gótica. Johnny Depp y Helena Bonham Carter crean personajes atormentados que habitan un Londres victoriano diseñado como pesadilla expresionista.

La película no rehúye la violencia inherente a la historia, presentándola con una estilización que la convierte en elemento narrativo esencial. Es musical negro en su expresión más pura, heredero de la tradición que establecieron los mejores thrillers de los años cuarenta.

Burton demuestra que el musical puede abordar cualquier género cinematográfico sin perder su esencia, algo que requiere visión autoral clara y respeto por las convenciones del género.

Moulin Rouge! (2001)

Baz Luhrmann revoluciona el género musical con una propuesta visual y narrativa que divide opiniones pero nunca deja indiferente. Nicole Kidman y Ewan McGregor se entregan completamente a la visión maximalista del director australiano.

La película funciona como collage musical donde canciones populares adquieren nuevos significados dentro de la narrativa. Es experimento arriesgado que podría haber resultado caótico, pero que funciona gracias a la coherencia de la visión directorial.

Es cine de excesos, pero excesos controlados por una visión autoral clara. Luhrmann entiende que el musical permite libertades narrativas que otros géneros no tolerarían, y explota esa libertad sin perder el control de la obra.

Esta selección cinematográfica demuestra la riqueza y diversidad del musical como género, desde las adaptaciones más fieles a las reinterpretaciones más audaces. Cada una de estas obras aporta elementos que dialogan con Wicked: la complejidad moral, la grandeza visual, la profundidad emocional o la pura celebración del espectáculo.

El cine musical, cuando está bien ejecutado, nos recuerda que el séptimo arte nació para emocionar, para transportarnos a mundos donde lo imposible se vuelve cotidiano y donde las emociones más profundas encuentran expresión a través de la música y el movimiento. En una época dominada por el realismo gris y la ironía constante, estas obras funcionan como refugios necesarios para el alma, espacios donde todavía es posible creer en la magia del cine.

Como espectador que ha tenido el privilegio de presenciar la evolución del género a lo largo de décadas, puedo afirmar que el musical cinematográfico mantiene intacta su capacidad de conmovernos. Wicked y estas obras que la acompañan en esta selección demuestran que, cuando el talento se pone al servicio de la tradición sin renunciar a la innovación, el resultado puede alcanzar esa perfección efímera que solo el gran cine puede ofrecer.


Cinéfilo empedernido, coleccionista de vinilos de bandas sonoras y defensor de la sala de cine como templo cultural. Llevo más de una década escribiendo sobre cine clásico, directores de culto y el arte de la narrativa visual. Creo que no hay nada como un plano secuencia bien ejecutado y que el cine perdió algo cuando dejó de oler a celuloide.

Document

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

books

SOLO EN

Ediciones Especiales

AL MEJOR PRECIO

SOLO EN

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>